25/02/2025 14:33
25/02/2025 14:33
25/02/2025 14:33
25/02/2025 14:32
25/02/2025 14:31
25/02/2025 14:31
25/02/2025 14:30
25/02/2025 14:30
25/02/2025 14:30
25/02/2025 14:30
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 25/02/2025 11:10
Maye dialogó con El Debate Pregón para profundizar sobre los ejes centrales del conflicto educativo y las estrategias adoptadas por el gremio. Exigencia de una paritaria nacional "La medida de fuerza tiene un alcance nacional", explicó Maye al inicio de la entrevista. La decisión fue tomada por CTERA y los sindicatos base, incluyendo AGMER, para exigir la convocatoria a la paritaria nacional, algo que no ha ocurrido hasta el momento. Según el dirigente, esta instancia es fundamental para garantizar condiciones mínimas: "Una paritaria nacional sirve para establecer un piso salarial, un salario mínimo si se quiere, para que ningún docente del país gane menos de determinada cantidad", detalló. Este mecanismo aseguró que permite que las provincias donde los sindicatos son menos fuertes puedan negociar desde una base sólida hacia arriba. Sin embargo, lamentó que "claramente están incumpliendo la ley de paritaria". El recorte presupuestario en educación también fue señalado como uno de los factores que agravan la situación. "En términos reales, constatables, el recorte en educación ronda el 40%", afirmó Maye, citando investigaciones realizadas por CTERA. Este ajuste se traduce en “cierres de divisiones, programas discontinuados y una merma general en los recursos disponibles para la educación pública”. El conflicto provincial y los descuentos A nivel Entre Ríos, la relación entre AGMER y el gobierno provincial atraviesa una etapa crítica. "En una mesa de negociación paritaria no hubo contrapropuesta", denunció Maye y agregó que después de horas de debate, el gobierno se limitó a ofrecer un aumento que apenas cubre la inflación. "Nos llevaron a una situación límite donde esperan que empiecen las clases y no han llamado a paritaria todavía", criticó. Uno de los puntos más álgidos del conflicto son los descuentos aplicados a los docentes por los días de paro. "Ha habido un manoseo terrible con los salarios", aseguró Maye. En algunos casos, los descuentos superaron el 20% del sueldo por un solo día no trabajado. "Nunca visto, nunca", enfatizó. Para graficarlo, indicó que “hubo docentes de secundaria a los que les descontaron 300 mil pesos". Esta política, según el dirigente, constituye "una persecución al derecho a huelga". Aunque el gobierno provincial devolvió los montos descontados inicialmente, lo hizo con la advertencia de que realizarían nuevos descuentos una vez organizados los datos. "Los docentes ya saben que les van a descontar algo desde el año pasado", lamentó. Falta de diálogo a nivel Departamental Otro aspecto central del conflicto es la falta de diálogo fluido entre AGMER Gualeguay y las autoridades de la Dirección Departamental de Escuelas: "La comunicación pasó a ser extremadamente formal", criticó Maye. "En gestiones anteriores, la comunicación era fluida y cooperativa, incluso había un poco más de informalidad para resolver problemas de forma eficiente y rápida". Hoy, sin embargo, "todo se complejiza muchísimo más", reconoció. "Hay situaciones que con una simple comunicación podrían resolverse, pero cuando esa comunicación no está, todo se vuelve mucho más difícil". Sobre la ausencia del gobernador Gustavo Frigerio en los lugares previstos para el inicio del ciclo lectivo, Maye consideró que "es claramente una estrategia". Aunque se esperaba su presencia en Gualeguay, Viale y Diamante, finalmente se hizo presente en Concordia: "Los ánimos en la provincia no están en su mejor momento. Con el colectivo docente y con el tema del frigorífico de Concepción del Uruguay. A ningún gobernador le pasó nada en la provincia. Ningún gobernador fue violentado, ni mucho menos. Se le han presentado petitorios a Bordet, a muchos gobernadores. Siempre con el mayor de los respetos por su investidura. No tuvo una buena experiencia en Gualeguaychú el año pasado, y por eso adoptó esta estrategia”, recordó. El funcionamiento de AGMER y el futuro del conflicto Frente a quienes critican la injerencia del sindicato en el sistema educativo, Maye fue contundente: "Nada más alejado de la realidad y nada más ofensivo que decir que queremos tener injerencia para provecho propio". Recordó que AGMER ha sido parte activa en numerosas iniciativas, como los concursos de titularización, donde incluso ha financiado recursos básicos como acceso a internet y alimentación para los vocales. "El reconocimiento lo tenemos a diario en nuestros celulares, en las redes sociales", aseguró. "AGMER funciona con asambleas escolares, departamentales y un congreso provincial. Son las bases las que deciden". Consultado sobre el futuro del conflicto, Maye reconoció que "va a ser un conflicto muy difícil". Finalmente, frente a quienes acusan al gremio de tomar decisiones unilateralmente, concluyó: "No va Marcelo Pagani y dice, ¿saben qué? Vamos a tener que hacer paro. No, no lo es así. El sistema no funciona así. La conducción del sindicato hace lo que dicen las bases, lo que decide el colectivo docente en las asambleas", cerró.
Ver noticia original