Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/02/2025 04:47

    Donald Trump siempre ha mostrado una tendencia proteccionista, orientada a cerrar la economía, similar al modelo de la Unión Europea (UE); en particular, Francia (Foto: Reuters) Durante la Conservative Political Action Conference (CPAC), Donald Trump volvió a insistir en la necesidad de establecer un sistema de tarifas recíprocas. Esto implica que, si un país aplica derechos importación a los productos que le exporta a Estados Unidos de 15%, este último eleva automáticamente sus propios derechos a ese nivel, dado que en general son menores. En rigor, Trump siempre ha mostrado una tendencia proteccionista, orientada a cerrar la economía, similar al modelo de la Unión Europea (UE); en particular, Francia subsidia a sus productores agrícolas y se opone a importaciones que puedan competir con ellos. Cabe señalar que no solo las tarifas o derechos de importación limitan el comercio internacional; también lo son los cupos a las compras externas o las restricciones “sanitarias”. Por ejemplo, en los años 90, Argentina estableció un cupo de importación de automóviles equivalente, si mal no recuerdo, al 10% de la producción nacional. Es decir, si se producían internamente 250.000 vehículos anuales, los importadores no podían ingresar más de 25.000 unidades, y a cada representante de la marca se le asignaba una fracción de ese cupo. No solo las tarifas o derechos de importación limitan el comercio internacional; también lo son los cupos a las compras externas o las restricciones “sanitarias” El argumento oficial era que en el sudeste asiático se practicaba dumping social, en el sentido de que los trabajadores de la industria laboraban extensas jornadas por retribuciones irrisorias, como la de una taza de arroz -se refería, en particular, a los automóviles surcoreanos-. Aun suponiendo la existencia de ese dumping social, restringir las importaciones de vehículos fabricados en Alemania, Suecia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia o Italia, entre otros, carecería de lógica, ya que sería insostenible sostener que también en esos países se incurría en prácticas comerciales desleales. Defensa industria nacional Diversos argumentos suelen invocarse en favor del proteccionismo, siendo el más común la defensa de la industria nacional y del empleo. En primer lugar, el concepto de “industria nacional” resulta impreciso. En los años 90, Argentina estableció un cupo de importación de automóviles equivalente, si mal no recuerdo, al 10% de la producción nacional En realidad, existen empresas de capitales tanto nacionales como extranjeros que producen en Argentina y recurren al monopolio de la fuerza del Estado para que, en nombre de la defensa de la industria, se impongan restricciones a las importaciones que compitan con sus productos. En otras palabras, los lobbies utilizan al Estado para que adopte medidas que, de ejecutarse de forma privada, constituirían un ilícito, tal como expone Frédéric Bastiat en La Ley. Otro argumento a favor del proteccionismo sostiene que el país no debe mantener déficit en la balanza comercial, porque implicaría la pérdida de dólares del Banco Central. Un argumento a favor del proteccionismo sostiene que el país no debe mantener déficit en la balanza comercial, porque implicaría la pérdida de dólares del Banco Central En primer lugar, los dólares que ingresan no pertenecen al país, sino al productor que vende su producto en el exterior, sea del agro, la industria o un servicio. Tal razonamiento se asemeja a una interpretación extrema del intervencionismo. Asimismo, si alguien produce bienes en el mercado interno o percibe un salario en pesos y desea adquirir dólares para importar un producto determinado, tiene derecho a disponer de los frutos de su trabajo según su criterio. Sin embargo, en nombre de la defensa de la industria nacional y del empleo, se restringe el uso de dichos recursos, obligando al consumidor a pagar precios más altos y, en ocasiones, a adquirir bienes de menor calidad. En síntesis, el proteccionismo implica retirar competencia a los productores, permitiéndoles vender a precios elevados y, como consecuencia, deteriorando la calidad de los productos para los consumidores. El planteo de que el país “gana” o “pierde” dólares a través del comercio exterior carece de fundamento. Este razonamiento emana del mercantilismo, teoría económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que sustentaba la riqueza nacional en la acumulación de metales preciosos y en mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que se importa. El planteo de que el país “gana” o “pierde” dólares a través del comercio exterior carece de fundamento. Este razonamiento emana del mercantilismo, teoría económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII (Foto: Reuters) Cabe recordar a Jean-Baptiste Colbert, funcionario del rey Luis XVI, implementó las primeras medidas proteccionistas mediante aranceles y restricciones a las importaciones para resguardar a las industrias locales. En definitiva, la filosofía económica de Trump representa un retroceso a los principios mercantilistas de los siglos XVI y XVII. Además, el presidente de los EEUU ha criticado el saldo negativo de la balanza comercial con países como Argentina, China, Canadá, la Unión Europea y México. El proteccionismo implica retirar competencia a los productores, permitiéndoles vender a precios elevados y, como consecuencia, deteriorando la calidad de los productos Quedará por determinar si los aumentos arancelarios impulsados por Donald Trump constituyen una amenaza para lograr que otros países reduzcan sus aranceles o si, por el contrario, apuntan a desencadenar una guerra comercial fundamentada en la teoría mercantilista. Una tendencia hacia la globalización del proteccionismo podría conllevar a una reducción en la calidad de los productos e incrementar el costo de vida en aquellos países que opten por adoptar barreras arancelarias y no arancelarias para frenar la competencia con el resto del mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por