25/02/2025 05:30
25/02/2025 05:30
25/02/2025 05:28
25/02/2025 05:22
25/02/2025 05:19
25/02/2025 05:19
25/02/2025 05:18
25/02/2025 05:17
25/02/2025 05:17
25/02/2025 05:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/02/2025 02:38
Los microplásticos son partículas pequeñas generadas por la descomposición de plásticos más grandes o añadidas intencionalmente a ciertos productos (Imagen Ilustrativa Infobae) Los microplásticos son sustancias contaminantes comunes en el ambiente y pueden causar efectos tóxicos significativos sobre la salud humana. Con base en una revisión de estudios previos, científicos de China, Finlandia y Canadá sugirieron que los antioxidantes presentes en los antocianinas, que son unos compuestos naturales de frutas y flores, podrían mitigar los efectos negativos de los microplásticos, como es la disminución de la fertilidad. Lo publicaron en la revista Journal of Pharmaceutical Analysis. Los investigadores pertenecen a la Universidad de Zhejiang A&F, en China, la Universidad de Finlandia del Este, en Finlandia, y al Departamento de Ingeniería Química y al Instituto de Nanotecnología de la Universidad de Waterloo, en Canadá. Una revisión de estudios se centró en las antocianinas, que son compuestos presentes en frutas y flores. Tendrían capacidad antioxidante para mitigar el daño causado por microplásticos en la salud reproductiva (Imagen ilustrativa Infobae) Los expertos hicieron una revisión de la literatura científica sobre los efectos de los microplásticos en la salud reproductiva y los posibles mecanismos de protección que ofrecen los antioxidantes de origen vegetal. A través de la investigación, los científicos buscaron identificar compuestos naturales que pudieran contrarrestar los efectos negativos causados por los microplásticos y se centraron particularmente en las antocianinas. ¿Qué son los microplásticos? Los contaminantes pueden ingresar al cuerpo humano a través de la inhalación o ingestión. Se acumulan en órganos y tejidos y causan efectos adversos REUTERS/Albert Gea/Archivo Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que pueden tener diversos tamaños. Provienen de piezas más grandes que se descomponen a través de procesos físicos, químicos o biológicos. Esas partículas pueden ser añadidas intencionalmente a productos de consumo, o bien son un subproducto de la descomposición de plásticos más grandes. Los microplásticos contienen una variedad de químicos, algunos de los cuales son conocidos como disruptores endocrinos, como el BPA, los ftalatos y los Pfas, que representan riesgos serios para la salud humana y animal. ¿Qué causan los microplásticos en el cuerpo humano? Los microplásticos alteran el sistema endocrino al afectar la regulación de hormonas esenciales, como los esteroides sexuales (Imagen Ilustrativa Infobae) Los microplásticos pueden ingresar al cuerpo humano de diversas maneras, ya sea a través de la ingestión de alimentos contaminados o la inhalación de partículas presentes en el aire. Estos pequeños fragmentos pueden acumularse en los órganos y tejidos, causando varios efectos adversos sobre la salud. En particular, los microplásticos interfieren con el sistema endocrino, alterando la producción y regulación de hormonas esenciales, como los esteroides sexuales. En los hombres, la presencia de microplásticos en los testículos y el semen puede reducir la calidad del esperma y alterar la producción de testosterona. En las mujeres, se acumulan en los ovarios, placentas y fetos, y afectan la fertilidad y el desarrollo sexual. En los hombres, los microplásticos afectan la calidad del esperma y la producción de testosterona al acumularse en testículos y semen; en mujeres, se asocian con problemas de fertilidad y desarrollo sexual./Freepik Los microplásticos también están asociados con un aumento de la inflamación en los tejidos reproductivos, lo que contribuye a la toxicidad reproductiva. Estas partículas pueden atravesar barreras biológicas, como la barrera sangre-testículo, lo que provoca daños celulares e incluso cambios en la estructura de los órganos reproductivos. La inflamación y el estrés oxidativo que causan los microplásticos se consideran los mecanismos principales detrás de estos efectos negativos. ¿En qué consistió la revisión de estudios? Hicieron una revisión de estudios previos para analizar los efectos tóxicos reproductivos de los microplásticos y el potencial protector de los antioxidantes naturales. (Imagen Ilustrativa Infobae) El nuevo estudio consistió en una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los efectos reproductivos de los microplásticos. Incluyó una evaluación del papel de los antioxidantes en la mitigación de los efectos tóxicos causados por esas partículas. El enfoque principal fue investigar el potencial de los antocianinas, compuestos naturales encontrados en frutas y flores, para proteger el sistema reproductivo de los daños provocados por los microplásticos. El estudio abarcó diversas investigaciones previas sobre la toxicidad reproductiva de los microplásticos, en las que se observaron cambios en los niveles hormonales y en la calidad del esperma en modelos animales. ¿Qué resultados alcanzaron con la investigación? Las antocianinas, presentes en las frutas, ayudan a reducir inflamación y estrés oxidativo (Imagen Ilustrativa Infobae) Los investigadores concluyeron que los antocianinas tienen un potencial protector frente a la toxicidad reproductiva inducida por los microplásticos. En particular, los resultados muestran que los antocianinas pueden proteger el sistema reproductivo de los efectos dañinos de los microplásticos, al reducir la inflamación y el estrés oxidativo. Los antioxidantes parecen ayudar a restaurar el equilibrio hormonal, protegiendo los órganos reproductivos de los daños celulares. Los compuestos pueden ser una opción viable para el desarrollo de tratamientos que contrarresten los efectos tóxicos de los microplásticos en la fertilidad, aunque deberían hacerse ensayos clínicos que lo demuestren. “La búsqueda de compuestos naturales para contrarrestar estos efectos dañinos está en curso, y las antocianinas emergen como un candidato prometedor”, escribieron los autores del trabajo.
Ver noticia original