Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El doctor Niz invitó a las provincias a participar del Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación

    » Corrienteshoy

    Fecha: 24/02/2025 12:53

    El doctor Niz invitó a las provincias a participar del Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación El viernes 21 de febrero en Buenos Aires en la sede de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y CABA se realizó la primera reunión de la comisión directiva. Participaron ministros de todos los Superiores Tribunales del país. Corrientes estuvo representada por el presidente de la Comisión de Acceso a Justicia, doctor Fernando Augusto Niz quien invitó a los presentes a participar del “XXII Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación” que se realizará en San Juan el 10 y 11 de abril. La primera reunión de la Comisión Directiva de JUFEJUS estuvo presidida por la presidenta, doctora Emilia María Valle y contó con la presencia de ministros de las Cortes provinciales de todo el país. Algunos participaron virtualmente. Se debatieron temas importantes de agenda relacionados con la cuestión institucional de las provincias los informes de los vice presidentes regionales y se presentaron los avances de las actividades realizadas por REFLEJAR e IFITEJ, que tuvieron una fuerte convocatoria. Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación Una parte de la reunión estuvo dedicada al “XXII Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación” que se realizará en San Juan el 10 y 11 de abril. También se cumplen 20 años del origen del Centro Judicial de Mediación de esa provincia. En este marco el ministro del STJ de Corrientes y presidente de la Comisión de Acceso a Justicia, doctor Fernando Augusto Niz invitó a los presentes a participar de tan trascendente actividad. Indicó que es importante que todas las provincias envíen sus representantes porque la mediación se ha consolidado como un método alternativo de resolución de conflictos que no solo promueve el diálogo y la comprensión entre las partes, sino que también alivia la carga de nuestros sistemas judiciales. En un mundo donde los desacuerdos son inevitables, la mediación nos ofrece una vía constructiva para alcanzar soluciones justas y equitativas, fomentando la paz social y el respeto mutuo. Consideró que este encuentro, como los anteriores , será una valiosa oportunidad para compartir experiencias, fortalecer redes de colaboración y reflexionar sobre las mejores prácticas en la implementación de la mediación en nuestras jurisdicciones. Juntos, podemos avanzar hacia un sistema de justicia más accesible y eficiente, donde la mediación juegue un papel central en la resolución de conflictos. REFLEJAR En relación a REFLEJAR, se informó sobre el lanzamiento del programa de perfeccionamiento para juezas y jueces de Argentina y Latinoamérica y reiteró la invitación a todos los poderes judiciales a escribir y participar en las sucesivas ediciones de la revista de la Junta Federal de Cortes. A su vez, el Presidente del Instituto de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ) informó sobre las actividades realizadas el 20 de febrero donde se presentaron varios proyectos innovadores concluyendo con la realización del taller “La ciudadanía en el centro de la Justicia”. Actividades de los Foros El coordinador de las comisiones de trabajo y foros de JU.FE.JUS, compartió las actividades realizadas por los distintos foros y las proyectadas por el Foro Penal Juvenil y anunció la realización del próximo congreso que tendrá lugar en la provincia de San Juan los días 3 y 4 de septiembre próximo. Afirmó también que se está trabajando en un proyecto para crear un espacio para compartir jurisprudencia y un programa modelo de estudio en Derecho Penal Juvenil. La coordinadora de la Comisión de Género compartió los alcances de la encuesta para el diagnóstico sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las juezas de América Latina realizada como una acción conjunta entre la Fundación internacional de Justicia y Género y la Federación Latinoamericana de Mujeres Juezas con el apoyo de la Embajada de Canadá, como así también anunció el ciclo de capacitación que lidera la Corte de Mendoza “Cuatro fueros, una perspectiva” que tiene previsto su próximo encuentro entre el 5 y 8 de marzo próximo. Distinciones en el marco del Concurso de Iniciativas de Innovación en la Justicia Argentina Integrantes del Poder Judicial de Corrientes recibieron distinciones por trabajos ganadores presentados en el Concurso de Iniciativas de Innovación en la Justicia Argentina del año 2024, organizado por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JuFeJus). El doctor Fernando Augusto Niz destacó la importancia de las producciones ganadoras porque cada una implica una herramienta nueva para brindar un mejor servicio de justicia, facilitando el acceso sobre todo a los sectores más vulnerables. El concurso tuvo como objetivo visibilizar los procesos de trabajo innovadores en materia de gestión judicial en todas las Jurisdicciones del país. La entrega de reconocimientos se realizó en un acto en la Facultad de Derecho de Buenos Aires (UBA) el viernes 21 de febrero a las 12.30 horas. Visibilizar las Convocatorias Públicas de Adopciones En primer lugar, la presidenta de JUFEJUS doctora Emilia María Valle entregó el reconocimiento a la licenciada Fabiana Apezteguía, Coordinadora de Prensa del Poder Judicial quien junto a la licenciada Maira Boyeras obtuvieron una mención especial en la categoría “Acceso a Justicia” por el trabajo presentado con el objetivo de visibilizar las Convocatorias Públicas de Adopciones. El proyecto ganador se basó en la producción y desarrollo de videos de niños y adolescentes en situación de Convocatoria Pública para ser adoptados con el fin de llegar a la sociedad de una manera más eficaz y sensibilizar sobre la temática. Las Convocatorias Públicas de niños en adopción son la última instancia de búsqueda de aspirantes cuando el sistema judicial agotó la búsqueda en el Registro Único Provincial y en la Red Federal. Por ello, son también la última instancia para restituir el derecho de estos menores a incorporarlos a un núcleo familiar. Para eliminar esta barrera, desde la Dirección de Prensa se propuso al Superior Tribunal la realización de videos con imágenes y voz con el objetivo de dar la mayor difusión posible a las convocatorias, y teniendo en cuenta el valor y alcance que hoy tienen estas herramientas de comunicación tanto para la difusión en los medios de comunicación tradicional como en las redes sociales. APP “Atenea” La doctora Mirta Graciela Allende, coordinadora de Gestión de la Oficina de Implementación de los nuevos Códigos Procesales recibió la Mención Especial en la categoría “Gestión Judicial Innovadora” por el trabajo presentado junto a la Dra. María Mercedes Sosa, juez de Familia, Niñez y Adolescencia N°2 denominado “Proyecto Atenea”: Transformación digital de la presentación de pericias sociales: optimización y eficiencia en su elaboración y notificación. La propuesta innovadora aspira a mejorar significativamente el proceso de elaboración de pericias sociales a través del desarrollo propio de una aplicación móvil (app) que permita a través de la incorporación de tecnología, realizar y enviar el informe de pericia social en tiempo real. “Atenea” como fue denominada, tiene por objetivos que ante la necesidad de que en un proceso judicial se solicite la realización de la pericia, el Trabajador Social pueda: a) recibir en su celular la orden en el mismo momento en que el Juzgado la envía, b) confeccionar dentro de la app el Informe de Pericia Social en el lugar donde reside el sujeto de la intervención con los datos que el juzgado solicita, c)enviar la pericia una vez finalizada desde el lugar donde se encuentre al Juzgado requirente a fin de que éste pueda dictar las medidas que correspondan el mismo día en que se lleva a cabo. Además, se destaca como funcionalidades de la app que el Juzgado interviniente podrá recibir en tiempo real, un Informe Pericial Social con un formato sencillo, de lectura fácil, con datos de ubicación del lugar donde se realizó y acompañado de fotografías, videos y audios, a fin de efectivizar el principio de economía y celeridad que además evite la revictimización de las personas involucradas. Gestión Ambiental También la contadora María Inés González D’Amico en representación al equipo del Servicio Administrativo Financiero (SAF) recibió el segundo puesto en la categoría “Gestión Ambiental” con el trabajo “Sin Reciclado no hay Justicia”. En el proyecto también participaron la contadora Natalia A. Fabrello, licenciada Cynthia E. Ferragud, la contadora Guillermina I. Goetze, la licenciada Andrea Panseri (Gestión Ambiental, Cuerpo Interdisciplinario Forense) y la doctora Florencia Curi (Dirección General de Archivo). El trabajo consistió en resumir las buenas prácticas incorporadas a la gestión de bienes en desuso, producto de la concientización de la saturación de los almacenes y espacios de trabajo, que había otros sectores de la comunidad necesitando estos bienes y la dimensión del gasto que generaba esta forma de administrar bienes considerados inútiles para el servicio – que debían en justicia tener otro destino final -, surgiendo la iniciativa de cambiar la cultura del “conservar y custodiar” por la de “reciclar, reasignar y reutilizar”, gestionando estos elementos para que aún fuera del ámbito judicial continúen siendo útiles. Estrategias para reducir tiempos en el Fuero de Familia Por último recibió su distinción la doctora María Soledad Vicente Repáraz, secretaria del juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°1 de Capital que obtuvo el segundo puesto en la categoría “Planificación Estratégica”. En su trabajo describió las estrategias de gestión implementadas por el Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°1 para reducir los tiempos de respuesta en el proveimiento de escritos y su impacto, en particular, en la Secretaría N°10. A partir de la recolección y medición de datos objetivos de la situación del despacho y detección de puntos críticos, se elaboró un plan de acción con fijación de objetivos primarios y secundarios. El trabajo incluyó la descripción de los procesos, sus etapas de ejecución, del sistema de gestión de riegos y la medición de los resultados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por