Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ministro Luis Planas advierte de que quien inicia guerras comerciales puede terminar afectado por ellas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/02/2025 11:53

    El ministro español de Agricultura, Luis Planas, advirtió este lunes de que las guerras comerciales también pueden terminar afectando a quienes las inicia, y agregó que si Estados Unidos en algún momento impone aranceles que afecten a los productos agroalimentarios de la Unión Europea, el club comunitario "tiene que ser capaz de responder de acuerdo con sus reglas". "No perdamos la perspectiva de que si nosotros podemos tener problemas (por guerras comerciales), también quien las impone puede tenerlos", declaró el político a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de los Veintisiete que se celebra hoy en Bruselas. Planas hizo referencia a la situación actual de la gripe aviar en Estados Unidos, donde según el ministro se está produciendo un incremento del precio de los huevos para las familias "tremendamente importante". "Entre diez y doce dólares por doce huevos. Es muy impresionante", expuso. El político se pronunció en ese sentido tras ser preguntado por la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles que afecten a productos agroalimentarios de la UE. Ante esa situación, apostó por "prudencia y firmeza". "Prudencia porque no tenemos sobre la mesa ninguna indicación por parte de la nueva administración norteamericana ni tampoco hay por qué tenerla. Nosotros estamos exportando e importando de acuerdo con reglas establecidas internacionalmente y no debería existir ningún problema a este respecto", explicó. "Si existiera algún problema, tenemos que ser capaces de responder y tenemos que ser capaces de responder de acuerdo con nuestras reglas, de acuerdo con nuestros acuerdos y con nuestros principios. Así de complicado, así de sencillo", constató. Subrayó que las guerras comerciales "son malas, pero particularmente en el sector agroalimentario son aún peores porque afectan a las familias, a las personas, al coste de vida". "La cadena alimentaria es muy compleja, mucho más de lo que pensamos, y tenemos que estar muy atentos para que no se produzcan disrupciones", indicó. Planas también se refirió a los 68 millones de euros procedentes de la reserva de la Política Agrícola Común que la Comisión Europea concedió la semana pasada a España para hacer frente a desastres naturales como la dana. El ministro recordó hoy que los 68 millones suponen el 70 % de la partida de la reserva agrícola que la Comisión movilizó la semana pasada para ayudar, además de a España, a países como Hungría, Croacia, Letonia y Chipre. Planas indicó que 15 de los 68 millones se destinarán para tratar los efectos de la sequía, mientras que los otros 53 millones serán para responder a las consecuencias de la dana en Valencia. En el caso de la sequía, dijo que se van a cubrir "aproximadamente 185.000 hectáreas del arco mediterráneo". Por lo que se refiere a los daños provocados por la dana, Planas dijo que se centrarán en "las actuaciones que veamos más perentorias". Afirmó que la semana pasada visitó Valencia y anunció que parte de las ayudas de la reserva agrícola se utilizarán para el sector del arroz "y aquellas hectáreas que no se puedan sembrar". Planas declaró que la cuestión de las ayudas por la dana y la sequía la planteará durante el debate de los ministros dedicado a la situación de los mercados agrícolas, en el que también se referirá al sector del vino. Bruselas impulsó un grupo de alto nivel sobre el vino que a finales de 2024 emitió recomendaciones. En marzo la Comisión tiene previsto presentar medidas relacionadas con el sector. "En el caso de España, este año vamos a tener 36,8 millones de hectolitros de producción, es decir, un 15 % más. El año pasado exportamos en torno a 3.000 millones de euros más o menos de vino. Disminuyó la exportación en volumen, pero aumentó la exportación en valor", comentó Planas. Expuso que a nivel europeo hay "problemas" en determinadas zonas y segmentos. "Por ejemplo, está habiendo un cambio de tendencia este año y el año pasado. La uva blanca tiene un precio superior a la uva tinta, y evidentemente esto significa que hay un cambio de tendencia yo diría que muy importante". Consideró que se debe abordar la "resistencia del sector, teniendo en cuenta la situación de los mercados y la situación del cambio climático". También hizo referencia a cómo ajustar la oferta y a cómo seguir las tendencias desde el punto de vista del consumo y cómo adaptarse a ellas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por