Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un estudio reveló nuevas evidencias de canibalismo en el Paleolítico Superior

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/02/2025 10:41

    11/02/2025 Marcas de cortes e impactos que indican canibalismo en varias partes humanas del esqueleto de la cueva de Maszycka. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO IAM (CSIC-JUNTA DE EXTRE Un análisis reciente de restos humanos hallados en la cueva de Maszycka, en el sur de Polonia, ha proporcionado información clave sobre las prácticas de manipulación de cadáveres entre los grupos magdalenienses hace aproximadamente 18.000 años. Según un estudio publicado en Scientific Reports, los huesos de al menos diez individuos, incluidos seis adultos y cuatro jóvenes, presentan marcas que indican un procesamiento sistemático para la extracción de carne y médula ósea. Estas evidencias apuntan a un posible caso de canibalismo, cuyas motivaciones podrían estar relacionadas con rituales funerarios o conflictos intergrupales. Los investigadores identificaron cortes y fracturas en el 68% de los huesos analizados, lo que sugiere que estas modificaciones fueron realizadas con herramientas humanas poco después de la muerte de los individuos. Este hallazgo descarta la posibilidad de que los restos hayan sido manipulados tras un período de descomposición, como ocurre en otros rituales funerarios. Además, el estudio señala que no se encontraron signos de un tratamiento ceremonial respetuoso, como el uso de pigmentos o la inclusión de ofrendas, lo que refuerza la hipótesis de un contexto violento o utilitario. La cultura magdaleniense, que se desarrolló entre hace 23.000 y 14.000 años, es conocida por su rica tradición simbólica y artística, que incluye las famosas pinturas rupestres de Altamira y esculturas de marfil. Sin embargo, su tratamiento de los muertos ha sido objeto de debate entre los arqueólogos. Según el artículo que publicaron los autores del estudio en The Conversation, mientras que algunos entierros muestran cuidado y respeto, otros presentan restos humanos manipulados y mezclados con huesos de animales, lo que sugiere comportamientos caníbales. Los restos óseos en la cueva de Maszycka pertenecen a al menos diez individuos, incluidos seis adultos y cuatro jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae) En el caso de Maszycka, los restos óseos fueron descubiertos en la década de 1880 y, desde entonces, han sido objeto de múltiples estudios. Inicialmente, se pensó que las marcas en los cráneos estaban relacionadas con rituales funerarios enfocados en la extracción del cerebro. Sin embargo, investigaciones más recientes, como la publicada en Scientific Reports, han demostrado que estas modificaciones también incluyen fracturas en huesos largos para acceder a la médula ósea, lo que apunta a un consumo humano más amplio. Un análisis comparativo de las marcas permitió descartar otras posibles explicaciones, como el pisoteo o las mordeduras de carnívoros. Además, los investigadores revisaron restos previamente clasificados como faunales, lo que amplió el conjunto de evidencias disponibles. Este enfoque metodológico ha sido clave para reconstruir los comportamientos humanos en contextos prehistóricos y entender las dinámicas sociales de los grupos magdalenienses. El estudio plantea dos posibles explicaciones para el canibalismo documentado en Maszycka. Por un lado, podría tratarse de un canibalismo funerario, en el que el consumo de los cuerpos formaba parte de un ritual de respeto o espiritualidad hacia los muertos. Por otro lado, se considera la posibilidad de un canibalismo de guerra, vinculado a conflictos intergrupales durante el período de reocupación de Europa tras el Último Máximo Glacial. Los restos no muestran signos de un tratamiento ceremonial, lo que inclina la balanza hacia la segunda hipótesis. Además, la mezcla de huesos humanos con desechos faunales sugiere una aparente indiferencia hacia los cuerpos, característica de contextos violentos o de presión ambiental. Este tipo de prácticas no era inusual entre los magdalenienses, como lo demuestran otros yacimientos contemporáneos en Europa, como Gough’s Cave en Inglaterra y Brillenhöhle en Alemania. La cueva de Maszycka, ubicada cerca de Cracovia, es uno de los sitios más importantes para el estudio del canibalismo en el Paleolítico Superior. Según CNN, los restos encontrados en este lugar probablemente pertenecían a una unidad familiar, lo que añade una dimensión emocional y social al análisis. Sin embargo, las limitaciones en los métodos de excavación del siglo XIX han dificultado la interpretación completa de los hallazgos. Por ejemplo, la ausencia de huesos más frágiles, como costillas o falanges, podría deberse a su pérdida durante las excavaciones o a su consumo en el contexto de canibalismo. Además, la falta de registros detallados sobre la disposición original de los restos complica la reconstrucción de los eventos que llevaron a su manipulación. A pesar de estas dificultades, los investigadores consideran que Maszycka ofrece una ventana única para entender las complejas dinámicas culturales y sociales de los magdalenienses. El período magdaleniense coincidió con el inicio del retroceso de la última Gran Glaciación, hace aproximadamente 20.000 años. Este cambio climático transformó el paisaje europeo, abriendo nuevas oportunidades para la fauna y la flora, así como para los grupos humanos. Sin embargo, también generó tensiones territoriales y competencia por los recursos, lo que podría haber contribuido a episodios de violencia y canibalismo. En este contexto, el canibalismo en Maszycka podría interpretarse como una estrategia de supervivencia o como una manifestación de conflictos intergrupales. Aunque no se puede afirmar con certeza que se trate de un caso de canibalismo de guerra, las evidencias apuntan a una interacción compleja entre factores culturales, ambientales y sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por