24/02/2025 15:00
24/02/2025 15:00
24/02/2025 15:00
24/02/2025 15:00
24/02/2025 14:57
24/02/2025 14:57
24/02/2025 14:56
24/02/2025 14:56
24/02/2025 14:55
24/02/2025 14:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/02/2025 10:39
La prioridad del presidente argentino es lograr un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (Foto: Shutterstock) Según lo comunicado por el presidente argentino Javier Milei, Argentina pasará a formar parte de la política arancelaria recíproca impulsada por el Gobierno estadounidense de Donald Trump. En un discurso que mantuvo el pasado sábado, el presidente se manifestó deseoso de alcanzar un acuerdo de libre comercio con la potencia norteamericana. El Mercosur, por otra parte, recibió críticas del mandatario argentino. En el discurso, que tuvo lugar en Washington en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC por sus siglas en inglés), Milei se refirió al bloque suramericano como el único factor que impide a su país lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos. “Si no estuviéramos restringidos por Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un TLC con EE.UU. que sea mutuamente beneficioso y que no cargue injustamente sobre las espaldas de productores argentinos”, indicó el representante argentino. Sin embargo, este tipo de comentarios no es novedad. En ocasiones pasadas, Milei ha hecho evidente su predisposición a abandonar el bloque comercial en caso de que fuera la “única vía” para lograr el tratado con Estados Unidos. A su vez, durante su participación en el Foro de Davos, que se llevó a cabo en Suiza entre el 20 y el 24 de enero del corriente año, había comunicado que existía la posibilidad de explorar negociaciones con Estados Unidos sin la necesidad de abandonar el bloque. Su prioridad, sin embargo, sigue siendo la misma: lograr un acuerdo comercial con la potencia norteamericana. En el discurso de la CPAC y ante la presencia de líderes de derecha, tanto estadounidenses como internacionales, el presidente argentino elogió al empresario Elon Musk y a su trabajo dentro del Gobierno norteamericano. Además, felicitó los recortes que el Gobierno de Trump llevó a cabo sobre la ayuda humanitaria que el país realiza a través de la agencia USAID. En su discurso, el presidente argentino comunicó el deseo de su país por convertirse en el primer aliado para el “acuerdo de reciprocidad que pide Trump en materia comercial”. En qué consisten los aranceles recíprocos de Trump Hace unos días, Trump anunció a través de sus redes sociales que aplicaría una política de aranceles recíprocos a todos aquellos países que afectan con impuestos a los productos o servicios estadounidenses. Según lo comunicado por el representante norteamericano, esta política de reciprocidad también aplicaría a “barreras comerciales” y “aranceles no monetarios”. Lo que más afectaría a la Argentina, sin embargo, sería la reciprocidad al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que según Trump es “mucho más punitivo que un arancel”. Estas medidas tendrían el objetivo de igualar los aranceles que los demás países imponen a las importaciones provenientes de Estados Unidos. En sintonía con estas medidas, el Gobierno estadounidense arancelará en un 25%, a partir del 12 de marzo, a las importaciones de acero y aluminio. Esto último también tiene un gran impacto en las exportaciones argentinas. Milei ha expresado su predisposición a abandonar el Mercosur en caso de ser la “única vía” para lograr el tratado con Estados Unidos (Foto: Shutterstock) Acuerdos vigentes con el Mercosur Por su parte, el Mercosur y la Unión Europea han estado negociando acuerdos de libre comercio que hagan frente a los aranceles impuestos por Washington. En el mes de diciembre del año pasado, ambos bloques habían llegado a un acuerdo, pero aún debe pasar un filtro legal y ser aprobado por aquellas entidades pertinentes de los Estados Miembro. Sin embargo, existen ciertas dificultades. Francia, por ejemplo, se muestra en completo desacuerdo con esta propuesta. Para los franceses, el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur podría generar una competencia desigual, ya que los productos importados desde los países integrantes del bloque suramericano no siguen las mismas regulaciones que los del bloque europeo y tienen prácticas medioambientales diferentes. A partir de todas estas idas y vueltas comerciales, se pone en evidencia el impacto que Estados Unidos tiene sobre el comercio internacional. Ante tanta incertidumbre, los demás países buscan formas de reacomodar sus políticas comerciales y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento. Algunas naciones le hacen frente a las políticas de Trump de forma más directa y opositora, mientras que otras, como Argentina, buscan concretar alianzas con el país norteamericano que beneficien sus economías.
Ver noticia original