24/02/2025 08:09
24/02/2025 08:07
24/02/2025 08:04
24/02/2025 08:02
24/02/2025 08:02
24/02/2025 08:01
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/02/2025 04:55
Las microcredenciales son certificaciones que permiten a estudiantes y profesionales adquirir habilidades concretas sin necesidad de completar una carrera de grado. (Imagen Ilustrativa Infobae) Las microcredenciales ganan espacio en la educación superior como una opción de formación más flexible y enfocada en competencias específicas. Son certificaciones de corta duración que permiten a estudiantes y profesionales adquirir habilidades concretas sin necesidad de completar una carrera de grado. En contextos donde el mercado laboral exige una actualización constante, estas credenciales ofrecen una alternativa para quienes buscan capacitarse sin dejar de lado otras responsabilidades. Para las universidades, representan una herramienta para diversificar su oferta académica y reforzar el vínculo entre la enseñanza y el empleo. El Micro-Credentials Impact Report 2024, basado en una encuesta a más de 1.000 líderes educativos en 89 países, muestra el avance de estas certificaciones en las instituciones de educación superior. El 51% de las universidades ya las incorporó en sus planes de estudio y, entre quienes dieron ese paso, el 73% amplió su alcance. Además, más de la mitad de las instituciones (53%) ofrece microcredenciales con reconocimiento académico, y el 82% planea expandir esta modalidad en los próximos cinco años. En términos de empleabilidad, el 87% de los encuestados considera que los estudiantes que completan estas certificaciones llegan mejor preparados al mundo laboral. El 93% de los líderes educativos cree que las microcredenciales ayudan a responder a las necesidades del sector productivo (Imagen Ilustrativa Infobae) El informe —realizado por la compañía educativa Coursera— también destaca que el interés por estas credenciales no proviene solo de los estudiantes. El 93% de los líderes educativos cree que ayudan a responder a las necesidades del sector productivo, donde las empresas priorizan cada vez más la formación en habilidades aplicadas. Además, el 94% sostiene que las microcredenciales pueden ser útiles para docentes y egresados que buscan actualizarse o explorar nuevas especializaciones. En este contexto, muchas instituciones ven en estas certificaciones una forma de fortalecer la relación entre la universidad y el mundo del trabajo. El avance de la inteligencia artificial refuerza esta tendencia. Dos de cada tres empleadores consideran que el conocimiento en IA será un criterio clave en la contratación de personal en los próximos años. En paralelo, la demanda de formación en este campo crece a ritmo sostenido: en el último año, las inscripciones en cursos de inteligencia artificial generativa se cuadruplicaron. Las plataformas han comenzado a desarrollar microcredenciales con contenidos específicos sobre IA en alianza con empresas tecnológicas, con el objetivo de acercar estas habilidades a estudiantes y profesionales. En el último año, las inscripciones en cursos de inteligencia artificial generativa se cuadruplicaron (Imagen Ilustrativa Infobae) El crecimiento de las microcredenciales plantea preguntas sobre el futuro de la educación superior. La posibilidad de combinar formación académica con certificaciones enfocadas en habilidades concretas abre un abanico de opciones para estudiantes e instituciones. En los próximos años, el desafío será integrar estas credenciales dentro de los sistemas de enseñanza tradicionales sin que pierdan su valor como herramienta de actualización y especialización.
Ver noticia original