24/02/2025 06:57
24/02/2025 06:54
24/02/2025 06:54
24/02/2025 06:53
24/02/2025 06:53
24/02/2025 06:53
24/02/2025 06:51
24/02/2025 06:51
24/02/2025 06:50
24/02/2025 06:50
» Santafeactual
Fecha: 24/02/2025 04:40
Por qué olvidamos lo que estamos por hacer Descubrí la razón por la cual los olvidos son un fenómeno natural y totalmente humano. ¿Alguna vez te encontraste caminando con un objetivo claro en mente, solo para detenerte de repente, sin poder recordar qué estabas haciendo? Detrás de estas pequeñas lagunas de memoria cotidianas se encuentra una explicación científica que se origina en el intrincado funcionamiento del cerebro . El neurólogo Saul Martínez-Horta, experto en neuropsicología, detalla cómo este fenómeno impacta en la salud de cada individuo y las razones detrás de esto en situaciones diarias. La especia que mezclada con el café evita la pérdida de memoria y potencia la concentración ¿Qué causa que la memoria falle en los olvidos menores de la vida diaria? Según La Vanguardia, el neurólogo Saul Martínez-Horta, destacado por su labor en el Hospital de Sant Pau y su dirección en la Unidad de Neuropsicopatología del Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva, analiza los olvidos de nuestra memoria en su libro "¿Dónde están las llaves?". Mediante su investigación, demostró cómo la memoria prospectiva, crucial para planificar y recordar acciones futuras, puede verse afectada por interrupciones inesperadas, lo que explica por qué olvidamos hechos cotidianos. En su obra, el doctor neuropsicólogo aborda varios aspectos importantes: Definición de memoria prospectiva: es el proceso que nos ayuda a recordar realizar acciones futuras, como recordatorios para tomar medicación o hacer compras específicas. Impacto de las distracciones: según Martínez-Horta, "lo que nos hace olvidar lo que debemos hacer es la saturación del sistema y la distracción provocada por otro evento". Esto indica que nuestras mentes, al estar saturadas o interrumpidas, pueden perder fácilmente el hilo de nuestras intenciones originales. Martínez-Horta subraya que estos pequeños olvidos son comunes y generalmente benignos, resultado de la "saturación del sistema y la distracción provocada por otro evento". Además, ofrece un par de ejemplos cotidianos sobre estos pequeños olvidos y comparte la explicación neurológica: Situación: si vas a la cocina por un tenedor y alguien te pide el celular, esta nueva solicitud puede hacer que olvides tu objetivo inicial. "La pérdida del orden ocurre porque la llegada de una nueva orden la coloca por encima de la que habíamos formulado primero y esta se desvanece de la memoria de trabajo", explica el experto. Dieta y función cerebral: recomendaciones de Lizzie Bertrand para mejorar tu memoria Lizzie Bertrand, nutricionista dietista diplomada del Sistema de Salud de Mayo Clinic en St. James, Minnesota, subraya la relevancia de una dieta rica en ciertos alimentos para potenciar la función cerebral y la memoria. Con su experiencia y conocimientos, Bertrand ofrece recomendaciones concretas sobre qué incluir en nuestra dieta diaria para preservar y mejorar nuestras capacidades cognitivas. Frutas y verduras: incorporar una variedad de frutas ricas en antioxidantes, como bayas y uvas, que protegen el cerebro del daño oxidativo y ayudan a prevenir la demencia.También sugiere verduras como las remolachas, que incrementan el flujo sanguíneo al cerebro y hortalizas de hoja verde oscura, que son fuentes clave de antioxidantes y folato. Cereales integrales y legumbres: son fundamentales por su contenido de carbohidratos complejos, que ofrecen un suministro constante de glucosa al cerebro, esencial para su funcionamiento. La avena y los garbanzos destacan por su riqueza en folato y vitaminas B, que contribuyen a mejorar la memoria. Pescados y mariscos: el salmón y otros pescados grasos son abundantes en ácidos grasos omega-3, conocidos por favorecer la memoria y la salud cerebral en general. Los mariscos, por su parte, son excelentes fuentes de vitamina B12, crucial para evitar la pérdida de memoria. Grasas saludables y especias: el aceite de oliva extra virgen y los frutos secos como las nueces aportan grasas saludables que benefician el cerebro. Además, especias y semillas como el cacao, el romero y la menta no solo mejoran el flujo sanguíneo y la concentración, sino que también ofrecen antioxidantes esenciales para la salud cerebral. Fuente: El Cronista
Ver noticia original