23/02/2025 17:34
23/02/2025 17:34
23/02/2025 17:33
23/02/2025 17:32
23/02/2025 17:31
23/02/2025 17:30
23/02/2025 17:30
23/02/2025 17:30
23/02/2025 17:30
23/02/2025 17:29
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 23/02/2025 13:31
Compartilo con La caída sostenida de la tasa de natalidad en Argentina comienza a generar efectos concretos en el sistema educativo, tanto en el nivel inicial como en el primario. Entre 2014 y 2022, el descenso fue de -36% en todo el país. La cantidad de nacidos vivos bajó de 777.012 a 495.295 nacimientos por año en 8 años. En Entre Ríos la caída de la natalidad fue de -35%. Por rango etario, los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%. En base a estos datos, se estima que se producirá una baja del 31,4% en la matrícula de estudiantes. En los últimos 15 años, la cantidad de alumnos por aula en los jardines de infantes privados cayó un 18,2%, reflejando un fenómeno demográfico que trasciende la educación, aunque la impacta: la caída de la natalidad en la Argentina. En tanto, tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% aproximadamente. Esta caída es aún más abrupta si se toma el período entre 2014 y 2022, para el que se estima una baja del 31,4% en la matrícula de estudiantes, según surge de un informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA). Ya hay menos alumnos Según el estudio de AIEPA, la tasa de natalidad descendió de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el año 2000 a aproximadamente 11 en 2022. Esta reducción se traduce en una menor demanda de vacantes escolares, con una tendencia que ya se proyecta sobre la educación primaria. La entidad, que agrupa a más de 2.300 instituciones privadas en la Provincia de Buenos Aires, advirtió que la merma en la cantidad de alumnos se aceleró con la pandemia y aún no logra revertirse. El promedio de alumnos por sección en jardines de infantes pasó de 23 en 2011 a 18,8 en la actualidad. En términos absolutos, representa una caída del 18,2% en menos de tres lustros. Un fenómeno similar ocurre en el nivel primario: en 2023, ingresaron 102.000 alumnos menos que en 2011, lo que implica una disminución del 12,6% en la matrícula. Mientras que la caída en las escuelas estatales alcanza el 15%, en las privadas es del 6%. Fuente: AIEPA AIEPA – que se encuentra adherida a la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), a la Junta Nacional de Educación Privada (JUNEP) y a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)- se presenta en su página web como “la organización más antigua en el ámbito de la enseñanza privada del país, agrupando a escuelas laicas y confesionales. Fue creada por un grupo de propietarios de escuelas visionarios en el año 1956. En la actualidad aglutina a 5100 servicios educativos de todos los niveles”. Caída acelerada de los nacimientos Por otra parte, según datos publicados en el informe, de junio de 2024, “Natalidad y demanda educativa” del Observatorio de Argentinos por la Educación – que en su página web se define como una “organización de la sociedad civil plural y con independencia político-partidaria”-, entre 2014 y 2022 la cantidad de nacimientos disminuyó un 49% en Tierra del Fuego, 44% en Jujuy y 44% en la Ciudad de Buenos Aires. Dicho observatorio asocia la caída de la natalidad a cambios en las normas y costumbres sociales, fundamentalmente en el rol y autonomía de las mujeres y en la disponibilidad de anticonceptivos eficientes. Las razones por las que las familias prefieren tener menos hijos han sido estudiadas por sociólogos, antropólogos y economistas a lo largo del tiempo. La evidencia muestraría que a medida que las sociedades se desarrollan y se hacen más ricas, las tasas de natalidad descienden, pero el mecanismo causal no es totalmente claro. “La literatura académica habla de cambios en la organización económica de la sociedad y las familias (por ejemplo, Caldwell, 1976) o en los incentivos que estas tienen (Becker, 1991)”, indica el Observatorio de Argentinos por la Educación. El progreso tecnológico aumenta la demanda de un mayor capital humano por lo que se espera que entre en juego un dilema entre calidad y cantidad, incentivando a los padres a tener familias más pequeñas. “La mayor parte de la literatura que habla sobre esto apunta a la gran importancia del rol que juega este efecto sustitución entre cantidad y calidad en la transición de la natalidad (p. ej., Becker et al., 2010, 2012; Klemp y Weisdorf, 2012)”, agrega el documento elaborado por Rafael Rofman del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén del Observatorio de Argentinos por la Educación. Cantidad de nacidos vivos por año y variación de los mismos respecto al año base (2005) y al inicio del descenso (2014). Serie 2005 – 2022. Independientemente de las causas, en Argentina se registró un rápido descenso de la natalidad en los últimos diez años. Luego de décadas de estancamiento o descenso lento, la transición de la natalidad se aceleró sorpresivamente a partir de 2014. Entre ese año y el último con datos disponibles (2022), la tasa global de fecundidad bajó casi un 40%, un descenso mayor al de los sesenta años previos. Los cambios en la natalidad Para comprender el fenómeno de la natalidad y su comportamiento, es necesario observar su tendencia a lo largo del tiempo. En el gráfico 1 se observa la serie de la cantidad de nacidos vivos por año desde el 2005 al 2022. La serie se puede dividir en dos períodos: uno de ligero crecimiento/estancamiento desde el año 2005 al 2014, y uno de caída acelerada del 2014 al 2022. Cuando se analiza la serie completa, es decir tomando el año 2005 como año base, se observa una caída del 30% de nacidos vivos de 2005 a 2022, pasando de 712.220 a 495.295 nacimientos. De esta manera, la cantidad de nacidos vivos del año 2022 representa un 70% de la cantidad de 2005. Cuando se analiza únicamente el tramo de la aceleración de la caída (2014 año base) se observa que la cantidad de nacimientos pasó de 777.012 en 2014 a 495.295 en 2022, significando esto una caída del 36%. Nacidos vivos por rango etario de la madre: 2005 vs 2014 vs 2022 Nacidos vivos en 2005, 2014 y 2022 por rango etario de la madre. Al abrir la cantidad de nacidos vivos por rango etario de la madre y comparar el año de inicio de la caída (2014) con el último año de la serie (2022), se observan las mayores caídas en los tres primeros grupos: menor de 15 cae en un 64% pasando de 3.007 a 1.087 nacidos vivos, entre 15 y 19 años cae en un 62% pasando de 113.945 a 43.210 nacidos vivos y entre 20 y 24 años cae en un 44% pasando de 192.415 a 107.449 nacidos vivos. A medida que aumenta el grupo etario, las diferencias entre ambos años se van reduciendo cada vez más pasando a -30% y -28% en los rangos etarios de 25 a 29 y 30 a 34 años respectivamente. Por último, en los dos últimos grupos (35 a 39 años y más de 40 años) se observan caídas en la cantidad de nacidos vivos de un 22% y un 5% respectivamente. Esto muestra un cambio en la distribución de los nacidos por edad de la madre, respecto de períodos anteriores, es decir mayor proporción de madres tienen hijos más tarde que en periodos anteriores, sumado a una menor proporción de hijos en las madres más jóvenes. La caída de la natalidad por provincia Cambio porcentual de nacidos vivos entre el año 2014 y 2022, por provincia. El descenso de la natalidad no fue homogéneo en todo el país. Hay diferencias importantes por jurisdicción, lo que es particularmente relevante porque los servicios educativos son ofrecidos en el territorio. Entre 2014 y 2022, las 24 jurisdicciones presentan caídas en sus niveles de natalidad: 12 de las mismas caen en mayor o igual proporción que el promedio del país, utilizando 2014 como año base (-36%), y las otras 12 caen en menor proporción. Así se pasa de 777.012 nacidos vivos en 2014 a 495.295 en 2022, observándose las mayores caídas en las mujeres menores de 25 años en las cuales rondan entre el 40% y el 60%. Así, entre 2014 y 2022, las mayores caídas de natalidad se ven en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). En dicho período, en Entre Ríos, la caída de la natalidad fue de -35%. Aunque la magnitud de la caída varía bastante entre provincias, en todas se repite un patrón: la reducción fue mayor entre mujeres jóvenes, evidenciando un proceso de postergación de la maternidad. Caídas observadas y proyectadas en la cantidad de estudiantes Matrícula por edad de 6 a 12 años: cohortes reales y proyectadas. Los cambios en la fecundidad de los últimos años tienen causas que pueden buscarse en el clima social, políticas públicas o dinámicas culturales en la sociedad. Además, tienen consecuencias muy concretas, en el corto, mediano y largo plazo, sobre las condiciones de vida y el desarrollo económico y social. Entre estas consecuencias, el documento Argentinos para la Educación se enfoca en los impactos que tendrán sobre la matrícula de estudiantes, las oportunidades que esto genera y las posibles respuestas de política pública a las mismas. En este sentido, destaca que los datos demográficos a nivel nacional son claros: el número de nacimientos cayó un 36% entre 2014 y 2022. Esta tendencia necesariamente va a resultar en una reducción en la cantidad de estudiantes que ingresarán al sistema educativo. Con este propósito, el documento observa, a partir de los cambios demográficos, la evolución de la matrícula escolar del nivel primario a lo largo de los años y proyectar escenarios hacia el futuro. Para esto se armaron cohortes de nacidos vivos de julio a junio de cada año, para poder comparar con la matrícula que índica el Relevamiento Anual. Es decir, cada cohorte está integrada por el tercer y cuarto trimestre del año anterior y el primer y segundo trimestre de ese año. Para las cohortes nacidas entre 2006 y 2010 se observa la serie completa, es decir: un estudiante de la cohorte de 2006 tenía 6 años en 2012 y 12 años en 2018 y, utilizando como denominador estas cohortes (netas de defunciones) por grupo de edad, se puede calcular su cobertura a través de ver la matrícula de chicos de 6 años en 2012, 7 años en 2013, 8 años en 2014 y así sucesivamente. A través de las cohortes se busca seguir al estudiante a lo largo de su trayectoria escolar. En el caso de las cohortes que aún no completaron su trayectoria escolar, se puede proyectar la cobertura asumiendo que las tasas de mortalidad y de cobertura observadas a cada edad se mantendrán en el tiempo. Así, por ejemplo, para la cohorte nacida en 2014 parte de su trayectoria es observada (hasta los chicos de 8 años en 2022) y el resto es proyectada. La caída de la natalidad en Argentina fue de -36% entre 2014 y 2022 y en Entre Ríos de -35%, lo que ya impacta en educacion. Entre las cohortes de 2006 y 2022 se observan caídas de entre un 27,1% y un 28,4% en la matrícula escolar de primaria. A su vez, entre 2014 y 2022 se observan caídas de entre un 31,09% y 31,44%, como reflejo directo de la caída de la natalidad. En definitiva, esta tendencia demográfica repercute en la matriculación de estudiantes en el sistema educativo. Tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% aproximadamente. Esta caída es aún más abrupta entre el 2014 y 2022, período en el que se estima una baja del 31,4% en la matrícula de estudiantes.
Ver noticia original