23/02/2025 17:13
23/02/2025 17:13
23/02/2025 17:13
23/02/2025 17:11
23/02/2025 17:11
23/02/2025 17:11
23/02/2025 17:11
23/02/2025 17:11
23/02/2025 17:11
23/02/2025 17:10
» Agenfor
Fecha: 23/02/2025 12:53
En el salón de usos múltiples del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé se organizó, en la mañana de este sábado 22, una jornada de capacitación impulsada por el Gobierno de Formosa, encabezada por el Ministerio de Producción y Ambiente, el CEDEVA y el Instituto PAIPPA, en la cual desarrollaron las bases de ganadería regenerativa y pastoreo racional en la provincia de Formosa. Para eso, se convocó a un disertante de renombre en la temática, el ingeniero agrónomo Bruno Vasquetto, quien es de la provincia de Córdoba y por segunda vez consecutiva visitó la provincia para involucrarse en estas capacitaciones para productores y técnicos. Además de él, aportaron también lo suyo ingenieros que trabajan en el CEDEVA de Laguna Yema. En ese marco, dialogó con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) el ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Lucas Rodríguez, quien mostró su satisfacción porque la convocatoria superó las expectativas, teniendo la participación de cada una de las localidades cercanas a Misión Tacaaglé. Lucas Rodríguez, ministro de la Producción y Ambiente. El disertante de renombre en la temática, el ingeniero agrónomo Bruno Vasquetto. Al igual que algunos organismos nacionales que viene trabajando en materia ganadera, señaló también y subrayó que fueron “casi 200 asistentes” los que tuvo esta importante jornada generada por el Gobierno provincial para, según explicó, “sobre todo, transferir conocimiento relacionado a esos temas acerca de cómo gestionar y administrar tanto la oferta de materia forrajera cómo para producirla para destinarla a la producción ganadera”. En esto también se incluye a la “tecnología de proceso”, que puede ser implementada tanto por productores paipperos, como aquellos medianos y grandes; y comparó que, “a diferencia de la tecnología de insumo, ésta no necesita tanta inversión, sino que, fundamentalmente, se requiere comprender cómo imitar, muchas veces, el comportamiento de la hacienda”. Gira técnica Por su parte, el ingeniero Federico De Pedro, coordinador general del CEDEVA, destacó esta jornada y dijo que a la par, además, el viernes 21 “hubo una gira técnica por algunos campos de Palo Santo y Pirané”, donde se observaron “cómo están trabajando algunos productores que están implementando nuevos sistemas de manejo respecto por allí a la más tradicional”. Federico De Pedro, coordinador general del CEDEVA. Declaró también el funcionario que se buscó con esa gira que el ingeniero Vasquetto conociera otros ambientes de producción respecto a lo que es ganadería y cómo se está avanzando en algunas cuestiones referidas al manejo rotativo en la provincia. Compartir experiencias Mientras que, institucionalmente, desde el CEDEVA se compartieron las experiencias que se llevaron a cabo en su sede de Laguna Yema en lo que es ganadería regenerativa. Entonces, marcó, “la idea es trasmitir sobre esta forma de producción que consiste en un manejo en el cual todas las prácticas que se realizan son, básicamente, tecnologías de procesos y manejos de conocimientos, las cuales tienden a aumentar la calidad del campo del productor”. Puesto que con ello explicó que se mejora el contenido del material orgánico y la infiltración del agua en el suelo con todas las propiedades que tiene eso para el crecimiento de la pastura y posteriormente el engorde de los animales. Y agregó De Pedro: “La concepción principal que se tiene en cuenta en este manejo es la sustentabilidad del sistema y el cuidado del ambiente como del suelo, que son los que, al fin y al cabo, van a permitir mantener una producción rentable para el productor y ambientalmente amigable”. Por otro lado, la ganadería regenerativa, recalcó, es un concepto que luego hay que ir aplicándolo y entendiendo las particularidades que tiene cada una de las regiones de la provincia “para poder hacer los ajustes más finos en el sistema de permanencia de los animales como el tiempo de reingreso de ellos a un lote, entre otras cuestiones que hay que tener en cuenta para ajustar esta tecnología a cada ambiente”. Fueron “casi 200 asistentes” los que tuvo esta importante jornada generada por el Gobierno provincial. Y añadió que desde el CEDEVA se está trabajando en un esquema basado en estos principios para lo que es el centro este de la provincia de Formosa, es más, precisó que “ya hay productores que lo están aplicando y desde la institución estamos generando información”, a través de estas jornadas que “desde hace dos años” que se vienen haciendo. Esto para lograr de “a poco ir transmitiendo, de forma progresiva, estos conocimientos y estos resultados que se obtienen a partir de la validación en los CEDEVAs para transferirles a los productores. Es decir, es un proceso continuo”, esbozó. Laguna Blanca En otro orden, también el intendente de Laguna Blanca Ricardo Lemos, quien estuvo invitado al evento al igual que los pequeños productores de su localidad con el fin de compartir este provecho encuentro: “Estamos muy contentos por esa oportunidad que brinda el Gobierno de Formosa a los productores para poder seguir ampliando sus conocimientos para mejorar su calidad productiva”, valoró. Declaró también que asistieron estudiantes de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), de la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria, técnicos y docentes, diputados provinciales justicialistas, Hugo Insfrán y Jorge Román, e intendentes de la ruta nacional 86. Y recalcó: “Estamos agradecidos por la política que lleva adelante el gobernador Insfrán, la que permite que se pueda desarrollar y mejorar mucho más la producción en nuestra zona”. Ricardo Lemos, intendente de Laguna Blanca. Productores AGENFOR recogió el testimonio de los productores, quienes aseguraron que la capacitación fue muy importante. En ese sentido, Jorge Paredes de colonia Primera Punta, jurisdicción de Buena Vista, dijo: “Somos productores agropecuarios mixtos y cómo contamos con poca escala de superficie, fue de provecho para lograr una mayor eficiencia en nuestro trabajo. Y agregó que los paipperos de esa zona producen “algodón, cucurbitáceas, mandiocas, a su vez, tenemos la parte ganadera”, así que esto también nos va a permitir “lograr una rentabilidad”. En el mismo sentido el productor Marcelo Silva, de la zona de Pirané, señaló que estuvo “muy buena la capacitación”, pero aclaró que no es la primera, ya que “desde hace dos años que empezamos con este proyecto y a partir del cual nos está yendo muy bien”.
Ver noticia original