Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo evitar estafas sabiendo diferenciar los activos digitales existentes

    » Elterritorio

    Fecha: 23/02/2025 11:21

    En la Argentina hay cerca de 5 millones de usuarios de criptomonedas, de todas las edades. Qué son las memecoin. La defensa de uno de los creadores de la Bitcoin en la Argentina. domingo 23 de febrero de 2025 | 3:00hs. Plantean que la Bitcoin es la criptomoneda por excelencia en la Argentina. Esta semana, los argentinos adoptaron un nuevo término: el criptogate, que sintetiza el escándalo que involucra al presidente de la Nación, Javier Milei. Desde entonces no sólo se empezó a hablar de la culpabilidad o no del máximo referente de La Libertad Avanza, sino también de cómo hacer para evitar caer en estafas y entender algunas diferencias, como las que existen entre las criptomonedas y las memecoins. Desde hace tiempo, algunas entidades bancarias, como el caso del banco Santander, viene explicando al respecto. Detalla en su página que una criptomoneda es un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales. Aporta como dato que cuentan con diversas características diferenciadoras respecto a los sistemas tradicionales: no están reguladas ni controladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones. Se usa una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido, para el control de estas transacciones. El sitio Chequeado.com añade que fue creada con algún fin específico, como ser un medio de pago de bienes y servicios o ser un instrumento de inversión o ahorro. Las memecoin En tanto, el mismo sitio explica que las monedas meme o memecoin son criptomonedas que se llaman como estos memes u otros personajes, individuos, animales, obras de arte o lo que sea que pueda parecer divertido para atraer a los usuarios en redes sociales. A modo de referencia, el presidente electo Donald Trump lanzó antes de asumir su cargo actual la llamada TrumpCoin, que fue otro impulsora de las memecoins. En la nota de Chequeado.com citan a Patricia Acebes, doctorada de la Universidad de Alcalá (UAH) en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, alerta sobre un método común utilizado en estafas con monedas meme: los esquemas pump and dump (inflar y soltar). Primero, los estafadores eligen una moneda con baja liquidez o valor y la promueven masivamente en redes sociales (algo más fácil si son influencers o famosos); este es el pump o inflar, que provoca que crezca la demanda y aumente el precio. El dump o soltar sucede cuando la moneda alcanza un precio alto y los desarrolladores venden la moneda, lo que hace que el precio se desplome. El mundo de las criptomonedas Acebes recomienda informarse bien antes de hacer una inversión en criptomonedas, por ejemplo, revisando que el contrato haya sido auditado o que la moneda tenga una liquidez suficiente bloqueada (mecanismo que evita que se manipule el mercado). Rodolfo Andragnes, co-fundador y miembro de la ONG Bitcoin Argentina y uno de los principales referentes latinoamericanos de Bitcoin, explicó a El Territorio que “Bitcoin es la primera y la gran criptomoneda. Hay otras, pero desde su creación el 2009 al momento es la criptomoneda por excelencia”. Destacó que la Comisión Nacional de Valores creó el año pasado un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) con la finalidad de identificar a las personas humanas y jurídicas que proveen en nuestro país servicios relativos a criptoactivos. “A diferencia de las transacciones bancarias, las que operan con criptomonedas son descentralizadas, porque los bancos pueden fallar porque un trabajador puede equivocarse sumando o restando un cero. O incluso un sistema informático puede arrojar un error. Pero esa posibilidad en el mundo cripto no existe porque todo es transparente y accesible para todos”. Luego puso el acento en una cuestión central: ¿quién es el dueño del dinero: el titular de la cuenta o el banco donde se creó la cuenta? “Porque resulta que la persona es la dueña del dinero, pero para sacarlo tiene que crear usuario y contraseña. El banco le exige cambiar esa contraseña. Si va por ventanilla tiene que perder mucho tiempo de espera. Si quiere determinado monto tiene que avisar antes. Además de las comisiones que cobran por todo. O también te pueden embargar tus fondos. Es decir, el banco se apodera de ese dinero y lo hace propio. Y eso es algo fácil de comprobar para cualquier usuario bancario. En el mundo de las criptodivisas eso no funciona así. Y cada persona es dueña de sus activos de manera segura y permanente”. Añadió: “En las operaciones de criptodivisas se ve absolutamente todo lo que está por detrás, desde el momento que se creó ese Bitcoin y que camino hizo, las manos por las que fue pasando. Todo eso queda perfectamente registrado en el ecosistema. Y la única persona que va a poder mover ese Bitcoin es el legítimo dueño. Nadie más. Por eso decimos que el Bitcoin es el más físico de los dineros digitales”. Uno de los fundadores de la Bitcoin plantea todo el potencial

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por