Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seguir avanzando a pesar de los desafíos

    » LaVozdeMisiones

    Fecha: 23/02/2025 06:57

    Por: Fernando OZ F_ortegazabala El venidero escenario electoral en Misiones comienza a despejarse, pese a que el oficialismo aún no puso fecha para el desdoblamiento de las elecciones legislativas, primero especulando con mayo y ahora con junio, según algunas voces del Gobierno. Lo que sí parece claro es que habrá una competencia de tercios, donde el Frente Renovador quedará en medio de dos alianzas opositoras que tienen como principal estrategia la nacionalización del terreno electoral. Convengamos que la idea no es novedosa. Un movimiento archiconocido para los cuadros más experimentados de la renovación, la mayoría de ellos retirados o en cuarteles de invierno a la espera de una nueva batalla electoral. Valerse del apoyo de actores de poder externos vinculados a coyunturas nacionales, muchas veces distantes de la realidad provincial, fue el recurso más utilizado por la oposición como método anabólico de campaña. Las legislativas suelen servir para desgastar a los oficialismos. En el campamento del PRO están ansiosos por llegar a un “acuerdo electoral provincial” con La Libertad Avanza (LLA). El senador Martín Goerling Lara reconoció, en una reunión privada con su equipo de trabajo, que la fuerza que lidera Mauricio Macri dará libertad de acción para que cada uno de los distritos electorales pueda negociar alianzas o frentes según les convenga. Una semana después, esa dirección fue ratificada por el presidente de su bloque, el senador entrerriano Alfredo de Angeli, durante una rueda de prensa en el Congreso: “yo veo que va a haber una alianza con LLA, pero distrito por distrito”. Goerling Lara, actualmente distanciado del círculo rojo AguaVista, fue el primero en convocar la creación de “un frente opositor a la renovación”. En esa misma sintonía se encuentra la UCR. Todo indica que el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, concentrará todos sus esfuerzos en ser reelecto como senador por la Ciudad de Buenos Aires y dejará que los distritos manejen sus propios asuntos. Hay espacios, como los que dirigen el diputado Rodrigo de Loredo o el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, que buscarán hacer alianzas con LLA en distintas provincias. En aquellas en los que eso fracase, hay chances de que se reedite una alianza con el PRO. Como es una elección distrital, cada radicalismo provincial correrá su suerte siguiendo una de estas dos estrategias. El diputado nacional Martín Arjol, uno de los apóstoles de los radicales con peluca, también trabaja para generar “un frente opositor a la renovación” y tiene un importante apoyo partidario. El abogado tributarista Carlos Adrián Nuñez comenzó a recorrer la provincia armando una red de “libertarios puros”, lo hace con el mismo bajo perfil que siempre lo caracterizó. A las reuniones que fue habló poco, lo justo; en su entorno dicen que “le falta soltarse”, pero quienes lo conocen saben que está estudiando el terreno y esperando instrucciones. Nuñez, sin tilde, es una suerte de soldado táctico, deja la estrategia y la selección de candidatos a Karina Milei. En una de esas reuniones fue taxativo: “vamos a competir en cada uno de los municipios en los que se juegue una banca a concejal, esa es la directiva”. Y fue muy directo cuando agradeció a los dirigentes de otras fuerzas políticas “por sumar su apoyo a la transformación del país, pero todos tienen que saber que los candidatos son nuestros”. Como buen libertario, la acción más fuerte la llevó al terreno de las redes sociales. En X, por ejemplo, lanzó un solapado reclutamiento de candidatos: “Misiones Elige! ¿Sabías que este año, los misioneros decidimos el rumbo de nuestra provincia y del país? Se juegan 20 bancas en la Legislatura y concejales en distintos municipios. Cada voto cuenta para seguir fortaleciendo las ideas de la libertad. Sumate”. El texto fue acompañado de un video con jóvenes libertarios donde resaltan la idea de que el voto de concejales y diputados provinciales fortalecen el proyecto nacional de LLA. Con cierta sorna y malicia, un observador cercano al Hoyo Cinco del campo de golf de AguaVista observó que “no se trató de una campaña de reclutamiento, sino de una declaración de guerra”. Pongamos, declaración de enfrentamiento político. El kirchnerismo también disputará la plaza local. La primera acción se concretará el próximo día 20 en el Instituto Patria, en el barrio porteño de Congreso, cuando un grupo de dirigentes del peronismo misionero se reúnan con Cristina Fernández de Kirchner para avanzar con la intervención del Partido Justicialista (PJ) en la provincia. El dirigente justicialista Gonzalo “Lalo” Costa de Arguibel dijo, días atrás, que la expresidenta “quiere un PJ fuerte y con capacidad de ser una alternativa política, lo cual necesariamente implica, no ser furgón de cola del gobierno de la provincia”. Luego, con tono despectivo, reflexionó: “No podemos ser furgón de cola de un frente provincial, de un provincialismo”. El objetivo es claro: que sea el PJ K “la columna vertebral y locomotora de un frente opositor y progresista en la provincia de Misiones y que sea una alternativa y una opción real de gobierno”. En Misiones, el partido que conduce Carlos Rovira vuelve a quedar en medio de fuego cruzado. La renovación fue sistemáticamente atacada por el peronismo y el radicalismo más rancio de la provincia, con el kirchnerismo tuvo sus idas y vueltas, y con el macrismo la relación maduró con la idea de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga”. A partir de ese momento, la relación política con los gobiernos nacionales, sin importar el signo político, cambió para siempre. Había prendido la semilla del misionerismo. La renovación fue el resultado de la suma de disidentes de un justicialismo manejado con fusta y radicales cansados de los mandatos partidarios pensados en beneficios ajenos a los de la provincia. Después se sumaron de otras fuerzas políticas, representantes sociales, artistas, deportistas, un desfile de personas con el mismo rumbo político, el que pasa por arriba de las grietas y se concentra en defender su terreno. La versión Blend, es parte de esa adaptación política acorde a los tiempos. Sobre el mapa, hasta aquí, hay tres campamentos bien identificados: La Libertad Avanza, en la derecha; el misionerismo en el centro, y el PJ K por la izquierda. Los seducidos por la ola libertaria dicen que ellos tienen “la marca Milei” y que en las elecciones nacionales pondrán dos de las tres bancas que están en juego en la cámara baja del Congreso. Los que vienen por la izquierda dicen que la mitad del electorado está en contra del Gobierno nacional y que tienen chances de meter un diputado por la minoría “en el peor de los escenarios”. En el centro, la renovación reforzará su territorio: “La política del odio frente a la que demostró estabilidad, sin déficit fiscal ni deudas, además aportamos gobernabilidad. Los misioneros aprendimos a vivir con lo nuestro mucho antes que apareciera este gobierno, con el cual vamos a seguir colaborando. Nuestra pelea no es ideológica, cuidamos nuestra tierra, nuestro lugar, nuestros recursos naturales que son de todos los misioneros”, se despacha un funcionario misionerista con sobrada experiencia en este tipo de escenarios. Buen momento para subir al punto más alto y observar el movimiento de los tercios en pugna para ser objetivos a la hora de votar. El electorado más importante, en estos casos, suele ser el independiente, un fenómeno que viene cobrando una importante relevancia en los estudios académicos sobre comportamiento electoral. No es un dato menor en los indicadores que maneja Santiago Caputo, asesor presidencial y figura clave en estos menesteres. Leer más:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por