Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuando gracias no alcanza

    » Elterritorio

    Fecha: 22/02/2025 15:19

    sábado 22 de febrero de 2025 | 6:00hs. En la ciudad de Posadas existen numerosas plazas, plazoletas, espacios verdes y sitios históricos, algunos de ellos nacieron con la primera mensura, allá por 1871; la mayoría tienen características particulares, son parte del acervo y la idiosincrasia del barrio donde se encuentran. La primera mensura de Posadas, realizada por Francisco Lezcano, delimitó cuatro plazas de las que sólo sobreviven dos en la actualidad, en ese trabajo el agrimensor delineó cuatro avenidas de circunvalación que funcionaban como límite de las ciento sesenta y nueve manzanas originales, las conocemos como “las cuatro avenidas”; durante décadas oficiaron como una “frontera social” de la ciudad, las diferencias económicas, edilicias y de oportunidades entre los vecinos que vivían “fuera” o “dentro” de ellas eran claras. Durante la gestión municipal de Esteban Servando Semilla se realizaron los trabajos necesarios para transformar esas arterias en verdaderas avenidas, onda bulevares, en lugar de canteros centrales se definieron plazoletas, se plantaron árboles -donde se destacan los chivatos-, se destinaron varias como espacios recreativos con juegos infantiles, jardines, bancos y luminarias, en otras se colocaron réplicas de esculturas clásicas o acorde al perfil “moderno” que se quiso incorporar. En el transcurso del tiempo la mayoría de ellas se transformaron en lugares de homenaje, de memoria y de recordación, a pesar de ser cincuenta y siete -solo en las cuatro avenidas- únicamente cuatro perpetúan a mujeres de la región y el país, ellas son: en la avenida Roque Sáenz Peña, la plazoleta ubicada entre las calles Catamarca y Entre Ríos, dedicada a Martina Silva de Gurruchaga -notable mujer nacida en Salta, en 1790, casada con José Fructuoso de Gurruchaga, tuvo activa participación en la Causa de Mayo, en la Batalla de Salta y en la Guerra Gaucha-; a continuación, la plazoleta, ubicada entre las calles Entre Ríos y La Rioja, se resalta otro ejemplo de vida, con el nombre de Manuela Hurtado Pedraza -nacida en Tucumán, aproximadamente en 1780, heroína de las Invasiones Inglesas, luchó en la reconquista de Buenos Aires en 1806, su desempeño fue reconocido por el Comandante de las Fuerzas Santiago de Liniers, fue declarada Heroína Distinguida con el grado de Alférez y goce de sueldo; con el paso del tiempo fue olvidada, terminó sus días vagando trastornada, en extrema pobreza en la ciudad que defendió, se desconoce la fecha exacta de su muerte-, y el espacio verde comprendido entre las calles Sarmiento y Santa Fe -a continuación del Mercado Modelo La Placita- lleva el nombre de Plaza de las Villenas -homenaje a estos cientos de mujeres que contribuyeron al progreso de la ciudad y la región-. En la avenida Mitre, en la plazoleta existente entre la anterior avenida y la calle General Paz se encuentra el recordatorio de Norma “Beby” D´Indio -profesora de música del medio, creadora y directora de la Agrupación Coral Misiones, fue docente en la Escuela Normal Mixta capitalina desde 1965, multipremiada, reconocida y atesorada por la comunidad, falleció en 2024-. Fuera del “cuadrado” histórico, otros espacios llevan nombres femeninos, por ejemplo, el ubicado en la Chacra 209. delimitado por las avenidas Trinchera de San José, Horacio Quiroga, Costanera y Marconi, que rinde homenaje a Melchora Caburú -una de las compañeras de vida de Andrés Guacurarí, nacida en San Borja, todo indica que fue cautiva desde muy niña, creció en el seno de la familia Caburú, en Santa Lucía, Corrientes; acompañó a su pareja, tuvo un rol destacado y de realce para una mujer de aquellos días en las campañas artiguistas-; al sur de la ciudad, en la avenida Soldado Argentino se destinó la plazoleta ubicada entre la avenida Juan Domingo Perón y la calle Isla Soledad, a la memoria de María Concepción Ricci Giudice de Lanús -itateña de nacimiento, llegó a nuestra ciudad muy jovencita, se casó con Leopoldo V. Lanús, juntos impulsaron el establecimiento que, años más tarde, dio origen al barrio Miguel Lanús, falleció en 1971-; en las inmediaciones, la plazoleta ubicada sobre la avenida Juan Domingo Perón, entre las calles Océano Atlántico y Cabo Primero Cuenca recuerda a Orquídea Solange Benítez -militante y política misionera, fallecida en el año 2010-. En el barrio Lucas Braulio Areco, con el nombre de Nayla Gabriela Hidalgo Belloni se conoce a la plaza de juegos ubicada en la Manzana 8 de la chacra 189 –Nayla nació en Córdoba, muy pequeña se radicó en Posadas con su familia, fue alumna del Colegio Madre de la Misericordia y la Escuela de Comercio N° 1; solidaria, empática y buena vecina, con sus amigos del barrio la plaza fue el lugar de reunión y colaboración, desde 1994 organizó actividades para facilitar la inclusión y la unidad vecinal, con la colaboración de varias familias de la zona; fue madre de cuatro niños, falleció a las 24 años-; en el barrio Aconcagua la plaza llevaba el nombre de “Heroicas Veteranas de la Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur”, un homenaje popular al grupo de enfermeras y voluntarias de la Fuerza Área que asistieron heridos en el hospital que se emplazó en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia, en abril de 1982 y en la Chacra 194 se designó al espacio recreativo con los nombres de Teresa Pechuk de Bonino y Pedro José Bonino. Diez espacios dedicados a difundir la historia de mujeres -uno compartido- en tanta superficie posadeña, cuánta deuda de gratitud misionera, mucho sabor a poco, muchos nombres en lista de espera, mucho por hacer. ¡Hasta la semana que viene!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por