22/02/2025 16:03
22/02/2025 16:02
22/02/2025 16:02
22/02/2025 16:01
22/02/2025 16:00
22/02/2025 16:00
22/02/2025 16:00
22/02/2025 16:00
22/02/2025 16:00
22/02/2025 15:59
» Misionesopina
Fecha: 22/02/2025 07:34
El Parque Nacional del Iguazú, hogar de las majestuosas Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas de la Naturaleza, ahora también tiene al cielo nocturno como punto destacado entre sus bellezas. La astrofotografía “Ema – Uma Lenda Guarani” ganó la categoría Astro Night Sky, en la décima edición del Brasília Photo Show, el festival de fotografía más grande de América Latina. Comprenda los significados detrás de la imagen, que compitió con diez mil otras fotografías. La obra ganadora, registrada por Rodrigo Guerra, une dos patrimonios de la UNESCO: el Parque Nacional del Iguazú, como Patrimonio Natural de la Humanidad, y el cielo nocturno, como Patrimonio Natural, Cultural e Histórico. Este impresionante récord sólo fue posible gracias al trabajo de conservación de la biodiversidad realizado en la unidad. “Ema – Una leyenda guaraní” – La imagen fue producida en junio de 2024, período en el que, según el movimiento del cielo, la conexión de las constelaciones occidentales de Escorpio y la Cruz del Sur forma, en la visión indígena, el ave nativa de América del Sur. El ave aparece detrás de las Cataratas del Iguazú y, a medida que pasa el tiempo, su cabeza desciende sobre el río Iguazú. Según los guaraníes, el pájaro “bebe toda el agua del mundo”. Para los pueblos originarios, las Cataratas eran un lugar sagrado, y el ñandú era una figura mítica voraz, que al aparecer podía drenar toda el agua de la región, trayendo consigo la fase más seca y fría del año, con menos alimentos, que en los tiempos actuales son las estaciones de otoño e invierno. “La propuesta, de la fotografía, fue recrear un ambiente que tiene todo que ver con la cultura tupí-guaraní, que son las cascadas, su cosmovisión y su particular forma de entender la naturaleza y sus fenómenos: correlacionar las formas del cielo y las figuras míticas con las épocas”, explica Rodrigo Guerra, autor de la fotografía premiada. Janer Vilaça, astrónomo y director técnico de Cosmos Iguassu, relata la historia ancestral detrás de la foto y su importancia en la actualidad. “El cielo guaraní no explica la vida sólo desde un punto de vista mitológico, sino desde un punto de vista pragmático, de la realidad y de la administración de la sociedad. Explica la vida, la relación entre el cielo y las Cataratas, la tierra y la naturaleza. Todo esto también dice mucho de Foz do Iguaçu”. Técnica fotográfica – La astrofotografía de Ema es una combinación de dos fotos: la primera fue tomada de las cataratas, con técnicas de iluminación para detallar el agua, las rocas y la vegetación. El segundo es el del cielo nocturno, con equipos mejorados para capturar la velocidad y rastrear el movimiento de las estrellas. “Me tomó alrededor de dos horas fotografiar y luego otras tres para editar esta imagen, trabajando colores y contrastes”, revela Guerra. “Es necesario un medio ambiente preservado” – Una foto como ésta sólo podría ser tomada en el exuberante Parque Nacional Iguazú. Esta vista sólo es posible porque se preserva la Mata Atlántica y, en consecuencia, no hay contaminación lumínica durante la noche, es decir, exceso de luz artificial. “Para que la experiencia de observación del cielo sea completa, es necesario un ambiente preservado, puro y limpio para poder ver estrellas y planetas en un cielo hermoso”, refuerza el director del proyecto Cosmos Iguassu, Marcel Bonfada. Marcelo Skaf, director técnico de Urbia Cataratas, concesionaria responsable de las visitas al PARNA Iguazú, destaca la importancia de la conexión de las personas con la naturaleza. "El Parque Nacional del Iguazú es un santuario no sólo de agua y biodiversidad, sino también del cielo. Contemplar un cielo estrellado, libre de contaminación lumínica, es un privilegio poco común en el mundo, y aquí, esta experiencia es posible. La fotografía premiada refleja esto e ilustra nuestro compromiso con la conservación del parque, asegurando que los visitantes de todo el mundo puedan experimentar y conectarse con este espectáculo nocturno". Arcoíris plateado: La foto fue tomada desde la misma pasarela utilizada por los visitantes. Además de la riqueza de detalles celestiales, en la misma fotografía es posible observar el arco iris plateado, un impresionante fenómeno causado por la luz de la luna al brillar sobre el chorro de agua de las Cataratas del Iguazú al impactar contra las rocas. “Capturarlo no estaba en mis planes, pero cuando llegué a la producción y lo vi allí, no pude dejarlo pasar”, celebra la autora. Noche en las Cataratas – Para aquellos que quieran admirar el cielo nocturno del Parque Nacional del Iguazú, el paseo Noche en las Cataratas, que se realiza todos los sábados, permite descubrir la belleza de la Maravilla Mundial de la Naturaleza por la noche. Con plazas limitadas, se trata de una experiencia sensorial bajo el cielo estrellado o la luna llena, con una cena de pasta en el Restaurante Porto Canoas incluida en la entrada. Acerca del Parque Nacional Iguazú – Parna Iguazú, administrado por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), es una unidad de conservación federal y es gestionada por el Parque Nacional Iguazú. Fuente: El Territorio
Ver noticia original