Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El fenómeno internacional de la obra argentina La Granja de Zenón: “Cada año tenemos que reinventarnos”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/02/2025 03:07

    La Granja de Zenón pasó de ser una serie animada a un espectáculo teatral, conquistando público en América y Europa (Video: El Reino Infantil) Lo que comenzó como una serie animada infantil, se transformó en un espectáculo de teatro que arrasa en América y Europa. Con más de 40 millones de suscriptores en YouTube y rompiendo récords de taquilla en distintos países, La Granja de Zenón se consolidó como un fenómeno global. Maximiliano Córdoba, productor teatral con más de 20 años de trayectoria, se sumó al proyecto con la misión de trasladar la magia de la pantalla al escenario. “Yo no sé si voy a volver a vivir un suceso tan grande. Lo que pasa con La Granja de Zenón es único”, afirmó en diálogo con Teleshow. Su desafío fue adaptar la esencia de la serie a un espectáculo en vivo sin perder autenticidad ni calidad. “Cada año tenemos que reinventarnos”, reveló. Se trata de una producción infantil que combina música, baile e historias protagonizadas por animales. Con canciones pegadizas y coreografías simples, se convirtió en un contenido muy popular en las primeras infancias de regiones de habla hispana. Cada episodio presenta situaciones divertidas y educativas y su propuesta de ritmos contagiosos y melodías fáciles de recordar lo hicieron ideal para llevar al teatro. El show creció exponencialmente, con giras en España, México, Perú, Uruguay y Brasil, entre otros destinos. Córdoba destaca su proyección sin límites: “No le veo fronteras a este producto. Año a año sigue creciendo”. Maximiliano Córdoba resalta la importancia de reinventarse cada año para mantener el éxito del espectáculo (Agencia Coral) Del barrio de Constitución al mundo Cuando Córdoba se unió al proyecto, La Granja de Zenón ya era un éxito digital. Fue en ese momento cuando conoció a Roberto Kuky Pumar, creador de la marca. “Él tenía una perspectiva 360°, veía más allá de lo que estaba pasando en ese momento. Sabía que el producto estaba listo para salir al mundo”, recordó. La visión de Pumar convenció al productor de expandir el concepto al teatro, primero en Argentina y luego a nivel internacional. Desde el inicio, Córdoba entendió que se trataba de un espectáculo con la capacidad de unir generaciones. “Este es un espectáculo donde la madre, el padre, el abuelo y el hijo pueden compartir una canción, cantar juntos y emocionarse. Eso lo hace único”. La clave del éxito reside en la música, que combina cumbia, conga, y otros ritmos latinoamericanos. “A mí no para de sorprenderme lo que genera la granja. Yo viajo por el mundo y ver que empieza a sonar ‘Bartolito’ y que la gente lo ovaciona como si estuviera en la cancha es increíble”, explicó. Las giras internacionales consolidan a La Granja de Zenón como un fenómeno global en más de 14 países (Agencia Coral) Y así fue que eso que empezó en Argentina, luego se convirtió en un éxito en más de 14 países. “Nosotros creamos compañías locales en cada país, con artistas, escenografías y producciones propias. De esta manera, La Granja de Zenón no es solo un show que llega, se presenta y se va, sino que se convierte en un fenómeno estable en cada mercado”. El crecimiento del espectáculo está directamente vinculado al impacto de la serie en plataformas digitales. “El contenido en YouTube está en todos lados, entonces el teatro tiene que acompañar ese crecimiento. No podemos quedarnos solo en Buenos Aires, tenemos que estar donde están los espectadores”. “El mayor desafío era lograr que la experiencia en vivo fuera lo más parecida posible a lo que los niños ven en la pantalla. No podíamos permitirnos fallar en la ilusión”. Para ello, reunió un equipo creativo de primer nivel, con Sebastián Irigo en la dirección, Vanesa García Millán en la coreografía y Max Iveco en animación 3D. Los personajes fueron diseñados como réplicas exactas de los que aparecen en los videos. “Los disfraces se fabrican en Argentina y se exportan al mundo. Mueven la boca, los ojos, tienen gestos y movimientos corporales reales. El niño tiene que creer que está viendo a Bartolito en persona”. La música y el carisma de personajes como Bartolito hacen que La Granja de Zenón atraiga audiencias de todas las generaciones Más allá de la fidelidad visual, el productor aclaró que el show en vivo no es una copia de los videos. “Nosotros creamos una historia con estructura teatral, con conflictos, con emociones. Queremos que los niños sean parte de la aventura, no solo espectadores”. Para este 2025, La Granja de Zenón tiene una agenda ambiciosa con funciones en Argentina y una extensa gira internacional. En Buenos Aires, se estrenará la primera semana de junio en el Teatro Astral y contará con 60 funciones. Luego, durante las vacaciones de invierno, el show llegará a Rosario y Córdoba, antes de iniciar su recorrido por más de 14 países de América Latina, con la posibilidad de sumar nuevas fechas y destinos dependiendo de la agenda. De todas formas, según apuntó el productor, el gran objetivo del año es Brasil. “Estamos en tratativas para lanzar un elenco brasilero. Ya tenemos un canal en portugués donde traducimos las canciones, pero queremos que el teatro también tenga su versión local”. Roberto "Kuky" Pumar impulsa la expansión del proyecto con una visión internacional desde sus inicios (Agencia Coral) Córdoba atribuye la expansión a la visión de Pumar: “Él siempre busca nuevas formas de expandir el proyecto. Es un visionario, y trabajar con él es un privilegio. Para él, La Granja de Zenón es como un hijo, y me honra que haya confiado en mí para llevarlo al teatro”. Aunque su nombre está asociado al éxito del espectáculo infantil, Maximiliano sigue explorando nuevas producciones. “Descubrí un libro que se llama La Ballena, que luego se convirtió en una película y me atrapó la idea de llevarlo al teatro”. La obra, que se estrenará en Buenos Aires, tendrá como protagonista a Julio Chávez, quien será acompañado por Laura Oliva y Emilia Mazer. “Quería hacer algo distinto, algo con peso emocional. La Ballena es una historia fuerte, con un mensaje profundo sobre la identidad, la depresión y las relaciones humanas. Me junté con Ricky Pashkus, armamos un grupo de trabajo con grandes figuras de la producción y logramos concretarlo”. Además de espectáculos infantiles, Maximiliano Córdoba planea nuevas producciones como La Ballena en teatro (Agencia Coral) Finalmente, el impulsor del espectáculo en vivo dejó claros sus objetivos a futuro. “Trato de aprender de las nuevas generaciones. Me motiva seguir produciendo teatro, claramente”, manifestó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por