Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Según la EPH, aquí la desocupación fue del 3,5% a fines de septiembre

    » Impactocorrientes

    Fecha: 21/02/2025 14:51

    Según la EPH, aquí la desocupación fue del 3,5% a fines de septiembre La cifra corresponde al informe "Trabajo e ingresos" del tercer trimestre de 2024 del total urbano de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Ese reporte consignó que la tasa de empleo en esa porción del año pasado fue del 39,8% y la de actividad del 41,2%. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó ayer datos sobre actividad, empleo y desocupación, correspondientes al tercer trimestre de 2024 (julio, agosto y septiembre), conforme a los datos recabados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Según ese reporte, a fines de septiembre último, en Corrientes, la desocupación fue del 3,5%. Hay que recordar que a fines de diciembre el organismo estatal dio a conocer el "Mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos del tercer trimestre del año", en ese estudio la desocupación del citado trimestre aquí en el Taragüí fue del 3,7%. Es en ese sentido que desde INDEC explicaron que los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano resulta de la extensión del operativo continuo de EPH de 31 Aglomerados Urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes. El organismo agregó que estas localidades no se encuentran comprendidas en los dominios de estimación habituales para todas las provincias. De igual modo, el porcentual dado a conocer ayer marcó un notorio descenso si se tiene en cuenta el indicador con el que culminó la primera mitad del año, cuando el desempleo llegó aquí al 8,9% (menguó 5,4% en solo tres meses). Volviendo a lo datos de la EPH, la tasa de actividad del tercer trimestre fue del 41,2% en Corrientes y la integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada, más la población desocupada. El nivel de empleo llegó al 39,8% y comprende al conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir, que en la semana de referencia han trabajado como mínimo una hora en una actividad económica. Los ocupados demandantes de empleo llegaron al 15,9%( población ocupada que busca activamente otra ocupación). Los subocupados 13,3% (subocupación por insuficiencia de horas, visible u horaria, y comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas). Los subocupados demandantes de empleo 8,6% (población subocupada por causas involuntarias y dispuesta a trabajar más horas que además busca activamente otra ocupación) y los subocupados no demandantes de empleo 4,7% (población subocupada por causas involuntarias y dispuesta a trabajar más horas, que no está en la búsqueda activa de otra ocupación). En otro orden, a nivel país, las principales cifras del mercado laboral reflejan que la población total urbana alcanzó a los 42,9 millones de personas. La población inactiva (no trabaja ni busca empleo): 52,8 % (22,7 millones) y la población económicamente activa (trabaja o busca empleo): 47,2 % (20,3 millones).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por