22/02/2025 05:41
22/02/2025 05:41
22/02/2025 05:41
22/02/2025 05:41
22/02/2025 05:41
22/02/2025 05:41
22/02/2025 05:40
22/02/2025 05:40
22/02/2025 05:39
22/02/2025 05:38
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/02/2025 13:07
El potasio es fundamental para la correcta contracción del tejido muscular (Imagen Ilustrativa Infobae) El potasio es un mineral esencial para el organismo, necesario para el buen funcionamiento de las células, los músculos y el corazón. Y aunque su consumo en cantidades adecuadas es fundamental para la salud, tanto su déficit como su exceso pueden causar problemas. Un nivel bajo de potasio puede elevar la tensión arterial, aumentar el riesgo de cálculos renales e incluso extraer el calcio de los huesos. El potasio ayuda a equilibrar los niveles de sodio en el cuerpo, por eso contribuye a disminuir la presión arterial y a relajar los vasos sanguíneos, lo que permite una mejor circulación hacia los músculos. Un nivel alto del mineral, es decir, un aumento repentino del potasio en la sangre puede provocar efectos graves como palpitaciones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, náuseas, vómitos y riesgo de ataque cardíaco. Cuáles son los niveles recomendados de potasio Tener buenos niveles de potasio ayuda al corazón a funcionar mejor (Imagen Ilustrativa Infobae) La Asociación Americana del Corazón explica que sin el nivel adecuado de potasio, el cuerpo puede experimentar debilidad muscular, calambres y fatiga, afectando tanto a atletas como a personas con estilos de vida más sedentarios. Más allá de evitar el cansancio, los beneficios del potasio en los músculos su consumo facilita la comunicación entre los nervios y los músculos, lo que asegura movimientos precisos y coordinados del cuerpo humano. Además, ayuda a prevenir lesiones al equilibrar la cantidad de agua en las células musculares, lo que favorece su recuperación tras el esfuerzo físico. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda que el rango ideal de potasio en la sangre sea de 3,6 a 5,2 milimoles por litro (mmol/L); cuando baja de 2,5 mmol/L, la situación puede volverse crítica y requiere atención médica urgente. Las causas más comunes de hipopotasemia (falta de potasio) son el uso de diuréticos –frecuentemente recetados para hipertensión o problemas cardíacos– y la pérdida excesiva de potasio por vómitos, diarrea o una dieta deficiente. Cuáles son los efectos secundarios del consumo de potasio Consumir potasio diariamente es esencial para la salud muscular y cardiovascular - (Imagen Ilustrativa Infobae) El consumo de potasio dentro de los rangos recomendados suele ser seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, en algunos casos, su ingesta puede generar efectos secundarios. Entre los más comunes están los trastornos digestivos, como náuseas, irritación estomacal y diarrea. En dosis más altas, el potasio puede afectar la función muscular y nerviosa, causando debilidad muscular y alteraciones en el ritmo cardíaco. Las personas con enfermedades renales o que toman ciertos medicamentos, como diuréticos ahorradores de potasio, deben tener especial cuidado, ya que un aumento de potasio en la sangre (hipercalemia) puede ser peligroso. Los síntomas de la hipercalemia (exceso de potasio) incluyen latidos cardíacos irregulares, dolor en el pecho, dificultad para respirar e incluso desmayos. Cómo afecta el consumo de potasio a las personas con hipertensión El potasio es clave para reducir la hipertensión arterial (Freepik) El potasio desempeña un papel clave en la regulación de la presión arterial. Algunos estudios han relacionado los niveles bajos de potasio en la dieta con la hipertensión arterial. Se ha observado que una dieta rica en potasio puede ayudar a reducir la presión arterial, en especial en personas con una alta ingesta de sodio. Esto se debe a que el potasio contribuye a relajar las paredes de los vasos sanguíneos y a equilibrar los efectos del sodio en el organismo. Sin embargo, no todos los estudios concuerdan en que los suplementos de potasio tengan el mismo efecto reductor sobre la presión arterial que el potasio obtenido de fuentes naturales. Además, en personas con insuficiencia renal, un exceso de potasio podría ser perjudicial. Por ello, antes de aumentar el consumo de potasio con fines terapéuticos, es recomendable consultar a un médico. ¿Qué pasa si hay falta de potasio en el cuerpo? La falta de potasio ocasiona repetidos calambres (Imagen Ilustrativa Infobae) La falta de potasio en el cuerpo, o hipopotasemia, ocurre cuando el nivel de este mineral en la sangre baja de lo normal, lo que compromete el transporte de señales eléctricas a las células. Según Mayo Clinic, este desequilibrio afecta a las células nerviosas y musculares, sobre todo en el músculo cardíaco, lo que puede desencadenar síntomas como debilidad, fatiga y calambres musculares y espasmos, hormigueo, entumecimiento, dificultad para respirar, problemas digestivos y estreñimiento y cambios de humor. Y en casos graves, arritmias. Cómo impacta el consumo de potasio a los músculos El potasio es fundamental en la transmisión nerviosa que permite la contracción y relajación precisa de los músculos - (Imagen Ilustrativa Infobae) El potasio es fundamental para la contracción muscular. Su deficiencia puede provocar calambres, debilidad muscular e incluso espasmos. “El uso más importante del potasio es tratar los síntomas de la hipocalemia (nivel bajo de potasio), que incluyen debilidad, falta de energía y calambres musculares”. Por otro lado, un exceso de potasio en la sangre también puede afectar negativamente a los músculos, provocando una condición conocida como parálisis flácida, en la que los músculos pierden temporalmente su capacidad de contraerse. En casos severos, esto puede comprometer la función respiratoria y cardiaca. Las personas que realizan actividad física intensa deben asegurarse de mantener niveles adecuados de potasio para evitar calambres y mejorar el rendimiento muscular. Cuáles pueden ser los efectos del exceso de potasio o contraindicaciones El exceso de potasio agrava problemas en personas con insuficiencia renal o bajo tratamiento con ciertos medicamentos (Freepik) Cuando el nivel de potasio en la sangre es demasiado alto, se produce la hipercalemia, una condición que puede ser grave y requiere atención médica. “El potasio se puede acumular en la sangre si los riñones no están funcionando bien o si se consumen cantidades excesivas a través de suplementos”, sostienen desde Mayo Clinic. Entre las principales causas de hipercalemia se encuentran la insuficiencia renal, el consumo excesivo de suplementos de potasio, ciertos medicamentos para la presión arterial y enfermedades como la enfermedad de Addison. En casos graves, la hipercalemia puede provocar latidos cardíacos irregulares, paro cardíaco y la muerte, destacan desde la Asociación Americana del Corazón. Para prevenir la hipercalemia, es importante no abusar de los suplementos de potasio y vigilar su consumo en personas con enfermedades renales. Los médicos pueden recomendar ajustes en la dieta, como reducir el consumo de alimentos ricos en potasio, o en casos severos, realizar tratamientos como la diálisis renal para eliminar el exceso de este mineral. Qué alimentos tienen más potasio La carne es uno de los alimentos que más potasio brinda (Imagen Ilustrativa Infobae) Los cinco alimentos clave que aportan más potasio al organismo son: Carne: Es una gran fuente de potasio e incluye hierro, vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B, además de ser un alimento importante para una dieta balanceada. Palta o aguacate: Se trata de una excelente fuente de potasio y contiene omega 9, una grasa saludable similar a la del aceite de oliva, que beneficia al organismo. Papa: Esta hortaliza es rica en propiedades y contiene triptófano, un compuesto que estimula la liberación de serotonina, conocida como la “hormona del bienestar”. Banana: Según el experto, esta fruta no debería faltar en una dieta balanceada, ya que tiene moderadas calorías —una banana mediana aporta alrededor de 150— y puede consumirse sin problemas. Además, es rica en nutrientes, aporta fibra que ayuda a la digestión y al equilibrio de la flora intestinal, y es una de las fuentes más importantes de potasio para el cuerpo. Leche: Este alimento también aporta nutrientes importantes como el triptófano, el calcio y la vitamina D, que la convierten en una excelente opción para consumir a diario. El plátano es un alimento rico en potasio. Asimismo, los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de EEUU señalan que las principales fuentes incluyen frutas como las pasas de ciruelas, jugo de naranja y bananas, además de verduras como la calabaza de bellota, papas, espinacas, tomates y brócoli. También se obtiene potasio en legumbres, como lentejas, frijoles rojos y soja, así como en nueces. Otros alimentos ricos en potasio incluyen productos lácteos, como el yogur, y proteínas animales, como aves y pescado.
Ver noticia original