Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cannabis medicinal: críticas a Bullrich por pretender dar de baja los permisos

    » La Capital

    Fecha: 20/02/2025 12:06

    "Es una alternativa sin toxicidad ni complejidad", expresaron referentes del cultivo del cannabis medicinal al cuestionar a la ministra de Seguridad de la Nación “ Vamos a dar todo de baja, vamos a empezar de cero”, dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich sobre los permisos del Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis ( Reprocann ). Esta frase sucumbió en las cientos de familias que apuestan al cannabis medicinal como método ante diversos tratamientos. Natalia Mola es una de esas madres que son parte de la "causa cannábica" para lograr el acceso de sus hijos a tratamientos para diversas patologías. Produce aceite de cannabis para su hijo Félix desde 2016 y recurrió a través de recursos de amparo a la Justicia para hacerlo sin caer detenida. A partir de allí, del empuje de siete familias, un amparo colectivo que en 2017 sentó precedentes y dio paso a la ley de Cannabis , que daba paso al Reprocann. “ El aceite de cannabis en uso medicinal es una alternativa sin toxicidad ni la complejidad de otros fármacos, legales también”, señaló Mola a La Capital. Mola dudó ante la posibilidad de llevar a los hechos las declaraciones de Bullrich ya que sería como “juzgar a las instituciones si funcionan bien o mal, es muy finito; tendrían que auditarlo en todo caso porque hay mucha gente que sí lo necesita y jamás se dedicaría al narcomenudeo” , sostuvo. En su caso, Natalia utilizó el cannabis para la epilepsia refractaria que sufría su hijo, tiempo más tarde estudios comprobaron los beneficios que se encuentran ante otras enfermedades como autismo, mal de Parkinson, dolores crónicos, fibromialgia o cáncer. “La gente lo utiliza porque encuentra un alivio”, aseguró Mola. El cannabis sativa, expresó Mola, está envuelto en los estigmas y prejuicios, pero, en su caso, sirvió como una alternativa “amorosa en los resultados y libre de toxicidad”. En este sentido recordó el desgaste que le generaba a su hijo la medicación convencional recetada por neurólogos, que obviaban el tratamiento con el aceite de la planta. “El Reprocann es legítimo, hay pruebas y evidencias, no es sólo para niños, sino también para adultos mayores. No sé si Bullrich lo hace para desviar la atención”, cerró la mamá de Félix. Reprocann vigente Frente a este panorama de confusiones, Valeria Salech, integrante de Mamá Cultiva e impulsora de la ley de cannabis medicinal, criticó por LT8 los dichos de Bullrich al decir: “La ministra de Seguridad hablando de salud; eso no tiene ningún sentido. El programa que quiere cerrar es un acuerdo entre el paciente y el médico, y la policía no tiene nada que ver”. >> Leer más: La legalización del cultivo de cannabis y los beneficios de su uso medicinal Los profesionales de la salud son los encargados de determinar el tratamiento y cuándo un paciente puede utilizar cannabis cultivado. A partir de allí comienza la inscripción en el Reprocann. Salech contradijo a la ministra de Seguridad recordando que el Reprocann está funcionando y la destacó como política pública porque “logró ordenar y nos dio tranquilidad de usar cannabis sin ser criminalizados”. Tanto el Reprocann como la lucha por la ley de cannabis medicinal “están dando resultados y nadie los usa con otro fin que no sea el medicinal”. En este sentido, Salech instó a encontrar a los infractores y aplicarles penas de tipo administrativo. “Habrá gente que abuse de algún permiso de la ley, como puede pasar con la licencia de conducir y no por eso eliminás todas las licencias de conducir”, argumentó. Es más, a la propia Salech le reconocen desde el Ministerio de Salud la continuidad de las licencias. “Lo que dijo para la televisión parece anecdótico”, fustigó la referente de Mamá Cultiva. Siguiendo en esta línea, Salech reveló una mayor cantidad de trámites burocráticos para acceder al permiso, aunque nunca se barajó la posibilidad de frenar las indicaciones médicas relacionadas al cannabis como analgésico. >> Leer más: Abren once consultorios de cannabis medicinal en centros de salud públicos rosarinos En una resolución de agosto de 2024 ya se comenzó con un proceso de endurecimiento de requisitos: adecuación a las ONGs, la exigencia de una formación específica en cannabis para los profesionales de salud que habiliten estos tratamientos y no contar con antecedentes penales, entre otras. image.png No confundir con narcomenudeo Los referentes del sector del cultivo del cannabis medicinal no se sorprendieron al ver las declaraciones de Bullrich, según confiaron a La Capital. La ministra, entre su antiguo periodo (2015-2019) y el actual, aplicó una política de seguridad para combatir al narcotráfico “golpeando al eslabón más débil, como son los cultivadores”, dijo a La Capital Maricruz Moyano Eleonori, presidenta de Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (Aupac), una organización con sede en Rosario que acompaña a pacientes en tratamiento con la planta de cannabis sativa. >> Leer más: Cambios en el Reprocann: los nuevos requisitos para el cultivo de cannabis medicinal Según los datos que expuso la presidenta de Aupac, cuando Bullrich se puso al frente de la cartera de Seguridad de la Nación aumentaron un 300% las detenciones a quienes cultivan esta planta. “Hay una cuestión de dirigir hacia el cultivo del cannabis como lucha contra el narcotráfico, contra el narcomenudeo”, señaló Moyano Eleonori. Sin embargo, “este no es el caso porque el Reprocann es un programa que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud, con un montón de instancias previas”. Mientras tanto el permiso para cultivar cannabis con objetivos medicinales sigue vigente y se mantiene como una excepción a la ley penal para poder tener un cultivo controlado. Al ser considerado un derecho, Moyano Eleonori exigió “que no se retroceda” y tildó de alarmante las declaraciones de Bullrich porque “si se arranca de cero la gente queda desprotegida y muchos tienen padecimientos graves necesitando de una continuidad en sus tratamientos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por