Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina tuvo exportaciones récord de maní en 2024 – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 20/02/2025 04:56

    Argentina logró en 2024 exportaciones de maní por un total de 1.186 millones de dólares, alcanzando un crecimiento del 13% respecto al año anterior, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Argentina logró en 2024 exportaciones de maní por un total de 1.186 millones de dólares, alcanzando un crecimiento del 13% respecto al año anterior, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). A pesar de una leve caída en los volúmenes despachados, el incremento de los precios internacionales impulsó un nuevo récord de ingresos para el sector. Además, la campaña 2024/25 registró un hito en superficie sembrada con 473.976 hectáreas, la mayor extensión en la historia del cultivo en el país. El desempeño de Argentina en el mercado global de maní sigue consolidándose. En los últimos 15 años, el país y la India se han alternado en el primer y segundo puesto de los mayores exportadores de esta oleaginosa. Desde la campaña 2022/23, Argentina se mantiene en el segundo lugar con volúmenes muy cercanos a los de India. En ese marco, en 2024, las exportaciones del complejo maní representaron una fuente clave de divisas, con la Unión Europea como destino principal. Exportaciones récord en 2024 El año pasado, las ventas externas de maní sin cáscara, que incluyen el maní con piel y el blancheado, generaron 949 millones de dólares. En segundo lugar, los productos procesados como maní tostado y manteca de maní sumaron 145 millones de dólares, mientras que el aceite de maní aportó 84 millones de dólares, y los pellets y expellers acumularon 9 millones de dólares. El incremento de los precios internacionales fue determinante para alcanzar este récord, ya que el volumen exportado disminuyó un 1,2% respecto a 2023, totalizando 730.030 toneladas. La reducción de stocks globales y las dificultades productivas en otros países impulsaron la suba de precios. En Brasil, quinto exportador mundial, la combinación de sequía e inundaciones redujo su producción un 7%. India también sufrió recortes en su cosecha, lo que contribuyó a fortalecer la demanda del maní argentino. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los principales compradores de maní argentino en 2024 fueron Países Bajos (36%), Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%). En total, Argentina exportó a 51 países, con la Unión Europea absorbiendo el 73% de los envíos. Superficie sembrada: producción 2024/25 y proyección El crecimiento del sector no solo se refleja en el comercio exterior, sino también en la producción. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) informó que la siembra 2024/25 alcanzó un récord de 473.976 hectáreas, superando en un 9% la superficie de la campaña anterior. Con esta expansión y una proyección de rendimientos levemente inferiores por la escasez hídrica inicial, se espera una producción de 1,5 millones de toneladas de maní en caja. La provincia de Córdoba sigue liderando la producción nacional, con el 72% del área sembrada. Delegaciones clave como Río Cuarto, Laboulaye y Villa María concentran el 63% del total. La Pampa, en tanto, duplicó su participación en la producción nacional, pasando del 4% en la campaña 2023/24 al 8% en la 2024/25. El estado de los cultivos varía según la región. En Córdoba, las lluvias recientes favorecieron el desarrollo del maní, aunque aún se requieren más precipitaciones para mejorar los rendimientos. La aplicación de fungicidas y el monitoreo de plagas, como las arañuelas, forman parte de la estrategia sanitaria. En La Pampa, los cultivos evolucionan en buenas condiciones y están próximos a la etapa de floración, mientras que en el noroeste continúan en fase de crecimiento vegetativo. El avance del maní argentino en superficie y exportaciones refleja la fortaleza del sector y su capacidad de adaptación a los desafíos climáticos y comerciales. Con una demanda sostenida y medidas que favorecen la industrialización, el país se mantiene como un actor clave en el mercado internacional de esta oleaginosa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por