20/02/2025 16:18
20/02/2025 16:17
20/02/2025 16:16
20/02/2025 16:15
20/02/2025 16:15
20/02/2025 16:15
20/02/2025 16:14
20/02/2025 16:14
20/02/2025 16:14
20/02/2025 16:13
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/02/2025 19:03
Las interrupciones en el servicio fueron anunciadas para dos semanas distintas, con características y detalles específicos (Foto: Shutterstock) Delegados de los trabajadores aduaneros resolvieron, el pasado 17 de febrero, realizar un paro de actividades para el sector. En el comunicado, compartido a través del Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), afirman que la jornada laboral se acortará los días 20, 21, 27 y 28 de febrero. Desde el sindicato anunciaron que esta medida se llevará a cabo como respuesta a las problemáticas que están teniendo lugar entre la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y los trabajadores del sector. Sumado a la “intención de avanzar y profundizar el embate” sobre las remuneraciones y derechos laborales, desde SUPARA critican la falta de respuesta del Director Ejecutivo de la ARCA. “Habiendo transcurrido doce días desde el pedido de reunión formal que el SUPARA y la AEFIP hemos realizado ante el Director Ejecutivo del ARCA, sorprendentemente, al día de la fecha no hemos obtenido respuesta alguna”, afirmaron en el comunicado de prensa de SUPARA. Horarios y modalidad de paro Las interrupciones en el servicio fueron anunciadas para dos semanas distintas, con características y detalles específicos en cuanto a los días, horarios y modalidades en que se llevarán a cabo. Según lo informado, el paro tendrá lugar en dos etapas, con diferencias en su implementación. Esta semana, el paro se realizará los días jueves 20 y viernes 21 en el horario de 10 a 14 horas. Habrá presencia de operarios en sus respectivos lugares de trabajo y se buscará mantener sin afectación ni entorpecimiento el turismo internacional de pasajeros en los distintos puntos de frontera. Esto último aplica tanto a los pasos fronterizos terrestres como a los accesos fluviales, marítimos y aéreos. Para la semana siguiente, el paro se anunció en los días jueves 27 y viernes 28, de 10 a 16 horas. La modalidad del paro será la misma que la de la semana anterior, pero con una pequeña modificación. Para esta instancia, el cese de actividades será “con presencia en los respectivos lugares de trabajo, apagando la pc asignada a cada agente y sin afectación ni entorpecimiento del turismo internacional de pasajeros”. Cabe aclarar que todas aquellas operaciones aduaneras relacionadas con razones humanitarias y/o vinculadas a la salud pública quedan exceptuadas de estas medidas de fuerza y, por consiguiente, no se verán afectadas. Esta medida se llevará a cabo como respuesta a las problemáticas que están teniendo lugar entre la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y los trabajadores del sector (Foto: Shutterstock) ¿A qué se debe el paro? Según lo comunicado por el sindicato, tanto las funciones como los salarios de los trabajadores aduaneros están siendo debilitados por numerosas medidas aplicadas por las entidades gubernamentales bajo la iniciativa de “bajar los costos al sector privado”. Otro punto que se criticó desde SUPARA y que llevó, en parte, a esta medida tiene que ver con la falta de comunicación. En el comunicado que el sindicato compartió a la prensa afirman que, a pesar de que han “apostado siempre al diálogo como mecanismo de solución de los conflictos [...], este inexplicable silencio y menosprecio por parte del Sector Oficial hacia los trabajadores frustra cualquier diálogo y resulta inaceptable”. Un comienzo de año marcado por paros Esta nueva medida de fuerza pone en alerta a los demás jugadores del sector pero no es algo sorpresivo. Hace no más de tres semanas, durante el 29 y 30 de enero, también se llevó a cabo un cese de actividades en el sector aduanero. En aquella ocasión, los motivos que impulsaron la protesta fueron varios, pero entre ellos se destacaron tres ejes principales: una deuda salarial acumulada desde febrero de 2024, la exclusión de los trabajadores del sector en el mecanismo de negociación de pauta salarial y la implementación de recortes que afectaron sus ingresos —como el congelamiento del valor de viáticos y horas extras—. Frente a este escenario de conflicto, las empresas y operadores involucrados en el comercio internacional de bienes y servicios permanecen atentos a cualquier posible retraso en sus operaciones. La paralización de actividades aduaneras podría generar demoras en la logística y en la tramitación de documentación clave y afectar así la fluidez de los procesos en las cadenas de suministro.
Ver noticia original