20/02/2025 17:07
20/02/2025 17:06
20/02/2025 17:05
20/02/2025 17:05
20/02/2025 17:04
20/02/2025 17:04
20/02/2025 17:04
20/02/2025 17:03
20/02/2025 17:03
20/02/2025 17:03
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 18/02/2025 10:21
La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ha logrado un hito significativo al convertirse en la primera universidad pública del país en reactivar obras que permanecían paralizadas desde fines de 2023. Gracias a las gestiones realizadas por las autoridades de la institución ante el gobierno nacional, los trabajos en distintos puntos de la provincia han retomado su ritmo, marcando un avance crucial para la infraestructura educativa y la formación profesional en la región. El rector de la UNER, Andrés Sabella, había anticipado a fines de 2023 que durante todo ese año se trabajó intensamente para destrabar los expedientes y reactivar las obras consideradas prioritarias. “Logramos destrabar el expediente y hemos firmado el reinicio a partir de febrero. Estamos muy contentos con esta noticia y quiero destacar que somos la primera universidad que logra reiniciar las obras que habían sido paralizadas”, expresó Sabella. Entre los proyectos que ya están en marcha se encuentran la construcción del Hospital Veterinario en Gualeguaychú y la ampliación del pabellón de aulas en Villaguay. Un hospital escuela para la formación de veterinarios Uno de los proyectos más destacados es el Hospital Escuela de la carrera de Medicina Veterinaria en Gualeguaychú, una obra clave para la formación de profesionales en la provincia. Este hospital no solo será un espacio para el desarrollo de actividades académicas y de investigación, sino también un lugar donde los estudiantes podrán realizar prácticas profesionales. La carrera de Medicina Veterinaria, que comenzó a dictarse en 2019, es única en la ciudad y representa un polo educativo de gran relevancia para la región. El proyecto, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y gestionado por el gobierno nacional en 2022, contempla la construcción de cuatro bloques funcionales con aulas y laboratorios. Estos espacios estarán interconectados y vinculados a sectores ya existentes, creando un ámbito educativo de primer nivel. Además, el diseño incluye tres pabellones alrededor de una plaza seca central, que servirá como espacio de esparcimiento para los estudiantes, y un cuarto pabellón que funcionará como Salón de Usos Múltiples (SUM) y sala de conferencias. El predio, ubicado en el Polo Educativo de Gualeguaychú, abarca 9.000 m2, de los cuales 1.632 m2 serán cubiertos y 7.450 m2 estarán destinados a espacios parquizados al aire libre, esenciales para las prácticas de laboratorio. Ampliación de la sede de Kinesiología y Fisiatría en Villaguay Otro de los proyectos que ha retomado su ritmo es la ampliación de la sede de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en Villaguay. Esta obra responde al crecimiento sostenido de la matrícula de estudiantes desde que la carrera comenzó a dictarse en 1998. La ampliación incluirá 739.78 m2 cubiertos y 192 m2 semicubiertos, destinados a aulas, circulaciones y servicios como sanitarios para damas, caballeros y un sanitario universal. El nuevo edificio se ubicará en un sector estratégico del predio de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UNER, contiguo al Hospital Santa Rosa de Lima. Esta ampliación no solo mejorará la infraestructura existente, sino que también contribuirá a elevar la calidad educativa de la institución. Gimnasio universitario en Concepción del Uruguay Por último, la UNER también avanza en la construcción de un gimnasio universitario en Concepción del Uruguay, destinado a la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Salud. Hasta ahora, los estudiantes y docentes utilizaban espacios de clubes locales mediante convenios, pero con esta nueva infraestructura, la universidad podrá ofrecer instalaciones propias para actividades deportivas como básquet, vóley y fútbol 5. Además, el gimnasio podrá funcionar como Salón de Usos Múltiples, ampliando sus posibilidades de uso. Esta obra, financiada con fondos propios de la universidad, está próxima a inaugurarse y representa un avance significativo en la calidad de vida de la comunidad universitaria. Un compromiso con la educación y el desarrollo La reactivación de estas obras no solo refleja el compromiso de la UNER con la educación y el desarrollo de la provincia, sino también la capacidad de gestión de sus autoridades para superar obstáculos y garantizar que los proyectos prioritarios se concreten. Con estas acciones, la universidad reafirma su rol como un pilar fundamental en la formación de profesionales y en el impulso del crecimiento educativo y social en Entre Ríos.
Ver noticia original