20/02/2025 18:31
20/02/2025 18:31
20/02/2025 18:31
20/02/2025 18:31
20/02/2025 18:30
20/02/2025 18:30
20/02/2025 18:30
20/02/2025 18:30
20/02/2025 18:30
20/02/2025 18:30
» Diario Cordoba
Fecha: 18/02/2025 04:54
En el icónico espacio de eventos Bertelsmann de Madrid, tuvo lugar el pasado 30 de enero el encuentro Impacto ambiental de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España. Y fue un debate de altura. A partir de una patología muy concreta, pero con grandes repercusiones ambientales y económicas, seis figuras de referencia del mundo sanitario ofrecieron una visión panorámica y de futuro de cómo el sector puede seguir reduciendo la huella de carbono, porque la salud del planeta y de las personas está estrechamente relacionada y el cambio climático plantea un desafío mayúsculo. De izquierda a derecha: Juan Carlos Julián, director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades de Riñón (ALCER); Emilio Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN); Alba Ancochea, sustainability and SHE Lead de Astrazéneca; Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático en el Gabinete de la Ministra de Sanidad; Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y profesor de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos y Carmen Aláez, secretaria general adjunta de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN). Coorganizado por la empresa farmacéutica AstraZeneca, la Federación Nacional ALCER, de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, y el grupo de comunicación Prensa Ibérica, y conducido por la periodista y directora de Branded Content, Atala Martín, el simposio ofreció datos de lo más llamativos. Una sola sesión de hemodiálisis, por ejemplo, genera 4,26 kilogramos de CO2, como un automóvil de tamaño medio tras 30 kilómetros de recorrido. Y la huella total de la ERC en España supera los 162 millones de kilogramos, lo que equivale al consumo energético de más de 44.000 hogares al cabo de un año. El estudio Descarbonización de las vías de atención de la ERC en España, elaborado por AstraZeneca y ALCER, que ha servido de punto de partida para la celebración de este encuentro, señala que, con las acciones adecuadas, las emisiones del sector sanitario se podrían reducir hasta en un 64%. Y una de las claves está en la prevención. “La ERC es una enfermedad silenciosa que no solo desafía a los sistemas sanitarios, sino que también tiene un impacto directo en nuestro medio ambiente, porque hace un uso intensivo de recursos, energía y agua”, aseguró Alba Ancochea, responsable de Sostenibilidad y SHE en AstraZeneca España.
Ver noticia original