Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • (Vía Navegable del río Paraná) Hidrovía: la gran privatización de Milei deberá esperar, mientras Macri y Carrió se metieron en la licitación

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/02/2025 18:58

    La concesión para el dragado de la Hidrovía, una de las grandes privatizaciones de la presidencia de Javier Milei y la primera de un peso importantísimo (después de la venta de IMPSA a la estadounidense ARC Energy), deberá esperar. Estaba en juego un negocio que en 30 años podría dejar entre 7.500 millones y 20.000 millones de dólares -de acuerdo a los precios que podrían presentar las empresas interesadas-, que iban a pagar los exportadores, que son los principales usuarios de la mayor vía fluvial del mundo, por donde sale al exterior la cosecha agropecuaria argentina. Con precios tales como se establecían en los pliegos, que en el sector privado consideran "caros" (hasta US$ 6,30 por tonelada a partir del tercer año de la concesión), las exportaciones argentinas, paraguayas y brasileras tendrían un mayor costo logístico y perderían competitividad. Luego de una licitación que estuvo "en la calle" durante poco menos de tres meses -aunque se venía trabajando desde mediados de 2024 en su confección-, el Gobierno se vio obligado a dar de baja del proceso porque solo una de las cinco grandes multinacionales capacitadas para el dragado, señalización y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal (VNT) se presentó para competir. El vocero presidencial, Manuel Adorni, le echó la culpa a los medios que difundieron la "presión" y el "lobby" de empresas interesadas, usuarios de la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, políticos y diplomáticos extranjeros que se movieron activamente para que el proceso tuviera este final: cancelado, de manera insólita, el día en el que se venció el plazo para la presentación de ofertas. Quienes están al tanto del funcionamiento del mercado conocen que los gigantes del sector son las belgas Jan de Nul y DEME; las neerlandesas Boskalis y Van Oord; y la china Shanghai Dredging Company (SDC). La empresa china fue excluida desde el minuto 0, con la redacción del pliego, y pronto DEME fue a la Justicia para denunciar el direccionamiento en favor de Jan de Nul, anterior concesionario y actual dragador de la Hidrovía, en un contrato directo con el Estado, que le debe cerca de US$ 94,8 millones. Sorprendió, en ese sentido, que Jan de Nul no se presentara; y que DEME fuera quien valide ese proceso en los hechos, con su oferta. La Justicia le dio la razón al Gobierno y rechazó los planteos de DEME, pero un dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), basado en denuncias de la Coalición Cívica -el partido de Elisa Carrió- generó ruido por las supuestas "irregularidades" del proceso. El Centro de Exportadores de Cereales (CEC) expresó: "Entendemos que la suspensión de la licitación debe permitir fortalecer el proceso para lograr una concesión sólida que permita un dragado y balizado que nos lleve a tener una hidrovía competitiva, donde logremos un calado navegable de 40 pies en los próximos años, con una tarifa competitiva y menor a la actual". Milei y Macri, cruzados por la Hidrovía La Hidrovía es uno de los puntos de mayores diferencias políticas entre Javier Milei y Mauricio Macri, el fundador del PRO, a quien desde La Libertad Avanza (LLA) acusaron de querer favorecer a Boskalis por su cercanía con la reina Máxima Zorreguieta "Macri: no te vamos a dar la Hidrovía", se escribió desde las usinas digitales oficiales. En una de las cuentas que se le atribuyen al asesor presidencial Santiago Caputo, se publicó este jueves: "¿Cómo que la misma empresa que denunció direccionamiento en la licitación de la Hidrovia es la única que se presentó para manejar la Hidrovia?". Eduardo Plasencia, colaborador del ex ministro de Transporte macrista Guillermo Dietrich, había considerado que "a lo largo de las próximas décadas, la pérdida para el país acumularía más de US$ 7.500 millones" en las condiciones propuestas para la licitación caída. La atención que puso la política y el mundo empresarial a la Hidrovía, con serias denuncias sobre la transparencia del proceso e incluso sobre la independencia de la Justicia, hizo caer una de las mayores privatizaciones. "Frente a cada curva que ustedes quieran inventar, nosotros vamos a seguir acelerando", tuiteó hace unas semanas el Presidente de la Nación. Esta licitación parece ser una clara señal de alerta para el Gobierno sobre la necesidad de negociar y escuchar antes de chocar de frente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por