Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Increíble Hulk versión carpincho: el fenómeno del verdín en el lago de Concordia, un símbolo de la crisis ambiental – 7PAGINAS

    Concordia » 7paginas

    Fecha: 13/02/2025 13:26

    Concordia vuelve a ser noticia a nivel nacional luego de que 7Paginas y otros medios regionales difundieran impactantes fotografías de carpinchos cubiertos de un tono verdoso. Este llamativo fenómeno, resultado de la proliferación de cianobacterias en el embalse de Salto Grande, ha despertado preocupación entre ambientalistas y la comunidad en general. El origen del color verde Las cianobacterias, organismos microscópicos que realizan fotosíntesis, son responsables de este fenómeno. Comúnmente confundidas con algas, estas bacterias pueden producir toxinas que se disuelven en el agua y representan un riesgo tanto para la fauna local como para los seres humanos. Su proliferación excesiva, conocida como «verdín», es favorecida por el aumento de temperaturas y el exceso de nutrientes en el agua, como fósforo y nitrógeno, provenientes de actividades humanas como la agricultura y el vertido de aguas residuales. Este problema no es exclusivo del embalse de Salto Grande, pero su presencia en el río Uruguay ha generado alarma. Como consecuencia, varias playas han sido declaradas no aptas para el uso recreativo, como Playa Los Sauces en Concordia, las playas del lago de Salto Grande y en la ciudad de Colón. Impacto en la fauna y riesgos para la salud humana Los carpinchos, al habitar en las cercanías del embalse y estar en constante contacto con el agua contaminada, han sido los primeros afectados visualmente. Aunque no se han reportado efectos inmediatos en su salud, la acumulación de toxinas podría generar consecuencias a largo plazo, algo que según se dijo a 7Paginas esta en proceso de estudio. Por otro lado, las cianotoxinas liberadas por estas bacterias pueden provocar irritaciones en la piel, problemas gastrointestinales y afecciones respiratorias. Según el Ministerio de Salud de la Nación, los síntomas asociados a la exposición incluyen vómitos, diarrea, dolores de cabeza y reacciones alérgicas, afectando especialmente a niños, embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Una crisis ambiental y la falta de políticas preventivas La proliferación de cianobacterias en el río Uruguay no es un fenómeno nuevo, pero sí evidencia la falta de políticas ambientales efectivas. Desde la construcción de la represa de Salto Grande hace más de 40 años, los organismos encargados, como la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), solo han monitoreado la calidad del agua sin implementar medidas contundentes para evitar la contaminación. El vertido de aguas residuales sin tratar, la falta de regulación en el uso de agroquímicos y la ausencia de estrategias para erradicar basurales a cielo abierto han agravado la situación. Muchas localidades siguen arrojando desechos cloacales directamente al río, mientras que residuos fitosanitarios y desechos industriales continúan contaminando los afluentes. Un ejemplo a seguir: el caso de Federación Mientras la región enfrenta esta crisis ambiental, la ciudad de Federación demuestra que es posible revertir la situación. En la última década, la ciudad ha reducido el uso de basurales a cielo abierto y desde su traslado al nuevo emplazamiento funciona allí una planta de tratamiento de líquidos cloacales. Además, es la única localidad que ha establecido un sistema de recolección y gestión de residuos fitosanitarios y el gobierno actual implementó fuertes medidas de control para evitar que se arrojen diferentes tipos de residuos al lago. Gracias a estas medidas, la CARU confirmó este lunes pasado que las playas de Federación están libres de verdín, marcando un claro contraste con el resto de la región. Esto refuerza la necesidad de implementar políticas ambientales responsables y sostenibles para evitar que el río Uruguay continúe sufriendo los efectos del descuido y la contaminación. Conclusión El fenómeno de los «carpinchos verdes» es un símbolo de la crisis ambiental que afecta a la región. Si bien la problemática de las cianobacterias no es nueva, su expansión y los riesgos que representa requieren una respuesta inmediata. La experiencia de Federación demuestra que con políticas adecuadas es posible reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del agua. Es fundamental que las autoridades locales y nacionales tomen cartas en el asunto para preservar la biodiversidad y la salud de las comunidades ribereñas. Redacción de 7Paginas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por