13/02/2025 14:47
13/02/2025 14:47
13/02/2025 14:47
13/02/2025 14:47
13/02/2025 14:46
13/02/2025 14:46
13/02/2025 14:46
13/02/2025 14:46
13/02/2025 14:46
13/02/2025 14:46
» Comercio y Justicia
Fecha: 13/02/2025 12:18
Por orden del fiscal José Bringas, 15 personas fueron detenidas por su presunta participación en una estafa a la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross). Se los acusa de obtener de manera fraudulenta y posiblemente comercializar de forma ilegal insulina, medicamentos para esclerosis múltiple y fármacos oncológicos. En el marco de la investigación, se imputaron a más de 50 personas por distintos fraudes contra la entidad. Las detenciones se llevaron a cabo por efectivos del Departamento de Delitos Económicos de la Policía de Córdoba en el marco de nueve allanamientos en distintos puntos de la ciudad. Durante los operativos, se incautaron medicamentos, entre ellos insulina y fármacos oncológicos, alrededor de 13 millones de pesos en efectivo, sellos, troqueles, recetas y documentación apócrifa, además de celulares, computadoras e impresoras. La maniobra investigada Los investigadores sostienen que los detenidos, todos mayores de edad, habrían operado durante aproximadamente dos años, entre 2022 y 2024. Según la información preliminar, se trataría de un grupo familiar compuesto por parejas y exparejas de distintas generaciones, sin antecedentes en el ámbito médico, bioquímico ni farmacéutico. Uno de los imputados trabajaba en una clínica de la ciudad, mientras que otro era encargado de mozos. El modus operandi consistía en obtener datos de afiliados a Apross y, usurpando sus identidades, confeccionar recetas falsas con firmas y sellos médicos apócrifos. Posteriormente, se presentaban en distintas farmacias para retirar los medicamentos, utilizando documentos de identidad adulterados, especialmente en la sección de las fotografías. Se sospecha que la comercialización de estos fármacos se realizaba en el mercado negro. Detección del fraude El fraude fue descubierto por la Oficina de Prevención de Fraudes de Apross, que inició una auditoría y presentó una denuncia penal. La investigación interna reveló que varias recetas sospechosas compartían patrones entre los médicos prescriptores, los retiradores y las farmacias involucradas. Según un comunicado del Gobierno de Córdoba, la maniobra denunciada se centraba en la emisión de recetas falsas, tanto en formato físico como electrónico, para la prescripción de insulina y tiras reactivas a nombre de afiliados que desconocían estos consumos. Un ejemplo citado en el informe oficial indica que una receta fue emitida el 5 de enero de 2024 a las 22:20 desde un dispositivo identificado, a nombre de un paciente que ya había fallecido. Impacto y continuidad de la investigación En los allanamientos, además de los elementos mencionados, se encontraron carnés de Pami y de otras obras sociales, lo que sugiere que la estafa podría haber afectado a otras entidades además de Apross. Las autoridades continúan analizando el perjuicio económico causado, que podría ascender a cifras millonarias. Actualmente, la fiscalía trabaja en determinar el grado de participación de cada uno de los detenidos, así como el posible involucramiento de las farmacias en la red delictiva. La investigación sigue en curso y no se descartan nuevas imputaciones en los próximos días.
Ver noticia original