13/02/2025 14:56
13/02/2025 14:55
13/02/2025 14:55
13/02/2025 14:55
13/02/2025 14:54
13/02/2025 14:54
13/02/2025 14:54
13/02/2025 14:53
13/02/2025 14:53
13/02/2025 14:53
Parana » Radio La Voz
Fecha: 13/02/2025 11:52
La proyección de la película El espíritu de la colmena, de Víctor Erice (España, 1973) marcó el comienzo del ciclo Acá reunidos, al calor de la luz. La iniciativa es impulsada por el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. El Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (Iaaer), busca con esta propuesta abrir un espacio donde la poesía, el documental y la ficción se entrelazan para proponer mundos posibles. En la jornada del martes el profesor Juan Manuel Giménez, integrante del equipo técnico del Iaaer, les dio la bienvenida a los asistentes antes del inicio de la función. En primer lugar se pudo ver el cortometraje Por primera vez, de Octavio Cortázar (Cuba, 1967). Y en segundo término el largometraje El espíritu de la colmena, de Víctor Erice (España, 1973). La programación completa de las películas del ciclo está a cargo de Sofía Lena Monardo, con la colaboración de Fernando Martín Peña, María Aparicio, Ignacio Agüero, Claudio Aguilar, Mercedes Gaviria y Juan Pedro Agurcia. Las películas que se verán en el ciclo giran en torno a lo que sucede en un espacio de comunión, que cumple la función de disparador de las historias: una sala de cine, un aula, la calle o en nuestra propia familia. Espacios de encuentro vivos de imaginación, contradicción y resistencia; que intentan pensar el cine desde su creación hasta su exhibición como un arte colectivo, abierto y misterioso. Próxima función Martes 18 de febrero, a las 21. Función al aire libre, Iaaer. Gregoria Matorras 861, con acceso libre y gratuito. - Andén Dos, de Luis Zanger (1965) Argentina - 12 minutos. Filmado en Santa Fe en las vías del tren. El retrato de una estación, la espera y las ansias de la llegada del tren. - Cien niños esperando un tren, de Ignacio Agüero (1988) Chile - 56 minutos. Cien niños de la población Lo Hermida en los bordes de la ciudad de Santiago participan en un taller de cine de la profesora Alicia Vega. En él construyen, en un ambiente de juego, los elementos que llevaron a la invención del cine, como el taumatropo, el zootropo, y realizan una película con fotogramas de papel que exhiben a su población en la forma de una cuncuna que recorre sus calles. Finalmente asisten por primera vez al cine en el centro de la ciudad, que conocen también por primera vez. Un ejercicio de creación y alegría que escapa a la opresión de la dictadura militar.
Ver noticia original