Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las aves, centinelas de la salud ambiental: los expertos destacan su papel clave en la conservación

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/02/2025 11:44

    Las aves, su relacional con la salud ambiental y su papel en la conservación han sido asuntos principales en la jornada inicial del 26.º Congreso Español de Ornitología, que se celebra en Valencia y que reúne a científicos, políticos y conservacionistas. Bajo el lema ‘70 años con las aves’ y organizado por SEO/BirdLife, el congreso subraya la importancia de las aves como indicadores de la salud de los ecosistemas y la necesidad de reforzar su protección ante el cambio climático y la degradación del hábitat. Florentino de Lope, presidente de SEO/BirdLife, alertó durante la inauguración sobre la situación crítica de las aves acuáticas en España: "Las aves acuáticas enfrentan desafíos significativos. Los humedales en España afrontan un futuro incierto debido a la presión humana y el cambio climático, lo que afecta directamente a estas especies, por lo que es fundamental redoblar nuestros esfuerzos en la conservación de estos hábitats vitales". "La ciencia y el compromiso ciudadano son nuestras mejores herramientas para hacer frente a los desafíos ambientales, algo que quedará demostrado en este congreso que representa una oportunidad única para compartir conocimientos, generar sinergias y fortalecer nuestra labor conjunta", apuntó De Lope. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aegesen, por su parte, enfatizó el papel fundamental de la ciencia ciudadana y el voluntariado en la recopilación de datos sobre las poblaciones de aves, lo que permite diseñar medidas más eficaces para su conservación. Fotos de los premiados (con estauilla) y las autoridades. / SEO/BirdLife Subrayó asimismo la importancia de una cooperación estrecha entre la administración pública y las organizaciones ambientales para garantizar la protección de estos hábitats. También destacó que su departamento está comprometido con el desarrollo de políticas que favorezcan la recuperación de ecosistemas clave para la biodiversidad. El valor de los humedales El congreso, que durará cinco días, cuenta con la participación de más de 500 expertos y activistas ambientales de diversas instituciones y organizaciones, quienes debatieron en la apertura sobre estrategias para afrontar la crisis ecológica que afecta a las aves y sus hábitats. Se resaltó el papel de la legislación ambiental, la restauración de espacios naturales y el fomento de prácticas agrícolas y urbanísticas sostenibles. Vicente Martínez Mus, consejero de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, destacó el valor de los humedales de la región y la importancia de su preservación. Señaló que el Ejecutivo autonómico ha implementado programas específicos para la restauración de lagunas y marismas, esenciales para la conservación de numerosas especies de aves acuáticas. Juan Carlos Caballero, concejal del Ayuntamiento de Valencia, subrayó la designación de la ciudad como Capital Verde Europea 2024 y la propuesta para que la Albufera de Valencia sea declarada Reserva de la Biosfera. Esta iniciativa busca reforzar la protección de un ecosistema que alberga una gran diversidad de especies y que se enfrenta a múltiples amenazas debido a la urbanización y la actividad agrícola intensiva. Asistentes al congreso. / SEO/BirdLife Pilar Serra Añó, vicerrectora de Sostenibilidad de la Universidad de Valencia, destacó la importancia de los enclaves naturales de la ciudad y su papel en la investigación y educación ambiental. Los asistentes también pudieron conocer algunas de las iniciativas locales destinadas a la restauración de ecosistemas degradados y la creación de corredores ecológicos para favorecer la conectividad de los hábitats. Se abordaron además experiencias exitosas de reintroducción de especies en peligro, como la recuperación del águila pescadora (Pandion haliaetus) en humedales del Mediterráneo. Premios a la trayectoria en conservación El encuentro también sirvió de marco para la entrega de los Premios ‘Francisco Bernis’, que reconocen la labor de individuos y entidades en la protección de la biodiversidad. Entre los galardonados, Miguel Delibes de Castro, por su trabajo en la conservación de Doñana, y el fallecido Jesús Garzón, por su defensa del monte mediterráneo y la red de vías pecuarias de España. José Luis Tellería recibió el premio a la Trayectoria Personal por sus más de cuatro décadas dedicadas a la investigación y enseñanza en el campo de la ornitología. Sus estudios sobre migración de aves y la relación entre los cambios en el paisaje y la evolución de las poblaciones han sido fundamentales en la comprensión de la avifauna ibérica. Cristian Pérez Granados fue distinguido con el Premio de Investigación Novel por su innovador trabajo en bioacústica aplicada al monitoreo de aves, permitiendo el uso de nuevas tecnologías para mejorar el estudio y conservación de las especies en peligro. Su investigación ha logrado automatizar procesos de detección de especies mediante inteligencia artificial, facilitando el seguimiento de poblaciones en entornos de difícil acceso. Aves marinas. / SEO/BirdLife El Premio Juvenil de Conservación fue otorgado al colectivo SOS Vencejos, por su labor en la protección de las aves urbanas. Su trabajo ha sido clave en la denuncia de la destrucción de nidos en entornos urbanos y en la sensibilización sobre la importancia de mantener la biodiversidad en las ciudades. Finalmente, José Luis Gallego García fue reconocido con el Premio Francisco Bernis a la Divulgación por su esfuerzo en la sensibilización sobre la biodiversidad a través de medios de comunicación. Su trabajo ha permitido acercar el conocimiento científico al público general y generar una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación de la fauna silvestre. El evento incluyó una conferencia inaugural a cargo de Rita Covas, investigadora de la Universidad de Oporto, quien presentó un estudio sobre el comportamiento cooperativo de las aves en entornos cambiantes. Su investigación sobre el tejedor republicano (Philetairus socius) en Sudáfrica aportó información valiosa sobre la adaptación de estas especies a fluctuaciones ambientales y cómo la cooperación entre individuos puede ser clave para su supervivencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por