13/02/2025 14:35
13/02/2025 14:34
13/02/2025 14:33
13/02/2025 14:33
13/02/2025 14:33
13/02/2025 14:32
13/02/2025 14:32
13/02/2025 14:31
13/02/2025 14:31
13/02/2025 14:31
» Data Chaco
Fecha: 13/02/2025 11:27
El Premio Tyler 2025 reconoció a Sandra Díaz, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), junto al investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio. Ambos recibieron el galardón por su destacado trabajo en los estudios sobre la interacción entre la biodiversidad y las sociedades humanas. Este prestigioso premio, conocido como el "Premio Nobel del Medio Ambiente", se entrega anualmente a individuos que han hecho contribuciones excepcionales al bienestar del medio ambiente. Sandra Díaz y Eduardo Brondízio se convierten en los primeros sudamericanos en recibir este reconocimiento, que está acompañado de un premio en efectivo de 250 mil dólares. El Comité Ejecutivo del Premio Tyler destacó su compromiso con abordar la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas , reconociendo su esfuerzo por difundir la idea de que la biodiversidad es fundamental no solo para la vida en el planeta, sino para el bienestar de las comunidades. Julia Marton-Lefèvre, presidente del Comité, subrayó el trabajo transformador de Sandra Díaz, quien ha sido clave para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en todo el mundo. Por su parte, tanto Díaz como Brondízio hicieron un llamado a la acción, destacando que "la justicia socioambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos". Díaz ha sido una líder en la integración del respeto por la naturaleza en áreas como la legislación y la economía, buscando que las contribuciones vitales de la biodiversidad sean reconocidas por estos sectores. Brondízio, por su parte, ha dirigido estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia y ha instado a un cambio en la manera en que académicos, políticos y financiadores internacionales perciben e interactúan con esta región esencial para la biodiversidad global. Ambos investigadores han trabajado juntos en importantes iniciativas internacionales, como el Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicado en 2019, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad. Notas Relacionadas
Ver noticia original