13/02/2025 13:57
13/02/2025 13:57
13/02/2025 13:56
13/02/2025 13:55
13/02/2025 13:55
13/02/2025 13:54
13/02/2025 13:54
13/02/2025 13:54
13/02/2025 13:52
13/02/2025 13:52
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 13/02/2025 10:50
Un informe periodístico destaca que hay otros productos con un costo significativamente superior, colocando al país como uno de los más caros de la región. La Argentina se posiciona como el país con el café más caro de América Latina, según un análisis del diario español El País. Disfrutar de un pocillo en un café del centro de Buenos Aires cuesta alrededor de US$3,5. Es un precio superior al de otras capitales de la región como Santiago de Chile (US$2,8), Ciudad de México (US$2,5), y significativamente más alto que en San Pablo y Bogotá, donde ronda los US$1,5. Este aumento en el costo está vinculado a la apreciación del peso argentino, resultado de la estrategia macroeconómica del Gobierno para fortalecer la moneda local. Esta situación generó sorpresa, especialmente en un país reconocido por su cultura cafetera. En la Argentina, el café no solo es una bebida, sino un componente clave de la vida social y cotidiana. Sin embargo, su precio actual lo convierte en un producto más difícil de acceder para muchos ciudadanos. El informe destacó que el café no es el único producto con un costo significativamente superior al resto de los países de la región. Otros artículos de consumo cotidiano y servicios también mostraron una tendencia al alza, colocando al país como uno de los más caros de América Latina. A modo de ejemplo: La hora de estacionamiento en Buenos Aires cuesta US$4,5 superando a otras capitales latinoamericanas como San Pablo, Santiago de Chile, Bogotá y Ciudad de México. El litro de leche entera en Argentina alcanza los US$2, el doble que en Chile y más del doble que en Colombia y Brasil, pese a ser un país productor de lácteos. Asimismo, una lata de gaseosa cuesta US$1,7 y es el valor más alto de la región, reflejando el impacto de la inflación y la apreciación cambiaría en productos con componentes importados. Luego de la devaluación de diciembre de 2023, el Banco Central implementó un cambio en la política cambiaria. El crawling peg mensual, que inicialmente era del 2%, se redujo al 1% en febrero de 2025. Este ajuste, inferior al ritmo de inflación local, llevó a que el peso argentino se aprecie aún más. Incluso, se volvió la moneda más apreciada del mundo en 2024, encareciendo la economía en términos relativos frente a otros países de la región. No obstante, este fenómeno contrasta con el salario mínimo de la Argentina, que es uno de los más bajos de América Latina, situándose en US$292 mensuales. En Chile, el salario mínimo alcanza los US$516, en México los US$400, en Colombia los US$350, y en Brasil los US$258. En este contexto, el alto costo de vida en Argentina provocó un aumento en el turismo de compras hacia países vecinos, especialmente Chile, donde muchos argentinos buscan productos de tecnología, ropa y perfumería a precios más accesibles. Fuente: TN
Ver noticia original