Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dengue: la vacuna se vendió en farmacias en septiembre y no volvió a entrar más

    » La Capital

    Fecha: 13/02/2025 08:12

    El Colegio de Farmacéuticos volvió a mostrar preocupación ante la falta de vacuna contra el dengue, máxime cuando se acercan los seis meses de la primera tanda Cuando ya pasaron cinco meses de la llegada de las primeras partidas, y corre la cuenta regresiva hacia el medio año que el mismo laboratorio Takeda habría considerado óptimo para la aplicación de segundas dosis, la vacuna contra el dengue sigue sin llegar a las farmacias de Rosario , donde esperan que en marzo comience a regularizarse la situación. Así lo confirmó a La Capital Leonardo Jurado , prosecretario del Colegio de Farmacéuticos de Rosario , quien manifestó que la preocupación del sector se va incrementando día a día con las consultas de los pacientes que tienen que cumplir con la segunda dosis de la vacuna QDenga . “El laboratorio estipulaba que a los tres meses tenía que aplicarse la segunda, pero los estudios dan que la cobertura es hasta los seis. Pero más allá de eso, tenemos los que se quieren vacunar por primera vez, algunos de los cuales ya empezaron a tener cobertura de la provincia, algo que nos descomprime las urgencias más importantes”, explicó. Las primeras vacunas contra el dengue llegaron a la región en septiembre. Y mientras la provincia compró 160 dosis para completar 80 mil esquemas de vacunación, a las droguerías les correspondieron unas 40 mil , que inmediatamente fueron aplicadas a quienes lo hicieron de manera privada. Ya a fines de noviembre del año pasado, cuando se acercaban los tres meses iniciales previstos para la segunda dosis, este diario dio cuenta ya de una preocupación inicial por la falta de novedades respecto de la distribución del producto, tanto en Rosario como en todo el país. No había posibilidad de ofrecerles certezas a los pacientes. >>Leer más: Dengue: todo lo que hay que saber sobre la vacuna Qdenga Hoy, la situación sigue igual, con la diferencia de, explicó Jurado, “el laboratorio estimó que entre una dosis y otra podían pasar seis meses”. Una estimación que coincidió con estudios científicos oportunamente divulgados. En el mismo artículo del 29 de noviembre, este diario difundió las palabras de Marianela Serradell, doctora en Ciencias Químicas del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología del Conicet, quien afirmó que "se habla de un período mínimo de tres meses, pero la inmunidad se puede extender hasta seis. Y esa protección será más alta si la persona ya tuvo dengue o si se colocó la primera dosis luego de la enfermedad". La vacuna Qdenga del laboratorio japonés Takeda fue aprobada en Argentina en abril de 2023 por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para personas a partir de los 4 años de edad. El producto se comercializa en el país desde octubre de 2023. denguex1.jpg Lo cierto es que el lanzamiento de la campaña en Santa Fe, denominada Objetivo Dengue, alentó a muchas personas a comprar vacunas en el sector privado, que se vio desbordado, con largas listas de espera, mucha demanda y una oferta limitada. La demanda superó a la producción “Tenemos comunicación con droguerías y con el laboratorio. Nos dijeron que la demanda superó a la capacidad de producción, que la vacuna llegó a Sudamérica pero que la mayor parte fue a Brasil. Pero también que el próximo mes se estaría empezando a distribuir una cantidad importante que cubriría la demanda. No tenemos novedades sobre fechas exactas, es lo que estamos esperando. Hoy por hoy es la información que tenemos”, afirmó Jurado. Y abundó: “Hoy la vacuna está en los 105 mil pesos la dosis, pero a diferencia de mediados del año pasado, ahora entra en la cobertura de algunas obras sociales y prepagas, lo que favorece el acceso. Esperamos que las dosis vayan llegando con regularidad, lo que nos permita tener a una población importante inmunizada antes del verano próximo”. >>Leer más: Amplían la vacunación gratuita contra el dengue en Santa Fe: ¿quiénes se suman en esta etapa? De todos modos, hay un dato que resulta incontrastable. Ya sea porque el verano arrancó más benévolo, porque las campañas de prevención dieron resultados o porque la misma población tomó conciencia y se cuida mucho más, este año los casos de dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, disminuyeron esta temporada sustancialmente, sobre todo respecto de lo que fue el brote de 2024. La Capital publicó este martes que en lo que va de la actual temporada hubo 43 casos (39 autóctonos y 4 con antecedentes de viaje). Un brusco descenso en comparación a la temporada pasada, donde los casos habían sido 30 veces superiores a los datos del último boletín epidemiológico y donde la reducción de los casos autóctonos fue del 97 por ciento. mosquito dengue.jpg Y el 20 de enero de este año, este diario daba cuenta de que hasta ese día Rosario había registrado solamente, con la tercera semana epidemiológica transitada, 13 casos dela enfermedad. Dengue por temporada En Santa Fe, la temporada anterior (desde los primeros días de agosto de 2023 a comienzos de febrero de 2024) se registraron 1.741 casos, de los cuales 1.275 habían sido autóctonos. Para el mismo período de la temporada actual la provincia contabilizó solo 43 casos; de los cuales 39 fueron autóctonos. Es decir los contagios producidos sin antecedentes de viaje disminuyeron un 97 por ciento entre temporadas. Y como dato adicional, durante esta última etapa no se registraron casos confirmados de Chikungunya en todo el territorio provincial. >>Leer más: Dengue: la lista de espera es cada vez más grande pero las vacunas no llegan a las farmacias

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por