13/02/2025 09:26
13/02/2025 09:25
13/02/2025 09:25
13/02/2025 09:25
13/02/2025 09:25
13/02/2025 09:25
13/02/2025 09:24
13/02/2025 09:23
13/02/2025 09:23
13/02/2025 09:23
» Rafaela Noticias
Fecha: 13/02/2025 05:49
Di Stéfano en Rafaela aseguró que el gobierno no devaluará y que las bajas en las retenciones "llegaron para quedarse" Por Redacción Rafaela Noticias El economista Salvador Di Stéfano disertó en la Sociedad Rural de Rafaela, donde presentó el plan "Mil-Ley 2025" y analizó la situación económica del país. Previo a su exposición, en diálogo con la prensa, aseguró que "si el gobierno sigue manteniendo el superávit fiscal, no hay ningún tipo de motivo por el cual se vea una devaluación en Argentina". "Hoy tenemos un superávit fiscal y la menor cantidad de moneda en el mercado de los últimos tiempos, con un índice de monetización del 14,9% sobre el PBI. Eso significa que hay poca plata en circulación, y recordemos que el mercado de cambios es la contraparte del mercado monetario. El dólar sube si hay pesos en la economía, si no hay pesos, no", explicó el economista. En esa línea, destacó la política del gobierno respecto a la tasa de interés: "Hoy quien hace un plazo fijo tiene una tasa del 30%, la inflación está en torno al 20% y la devaluación en el 12%. Está claro que el negocio está en el peso y no en el dólar. Quiero despejar el miedo a una devaluación que no existe". Di Stéfano señaló que las condiciones económicas actuales favorecen a quienes agregan valor a la producción: "Cuando la tasa de interés es alta, quien invierte mucho capital y agrega valor no tiene tanta rentabilidad. Pero cuando la inflación es baja, los negocios de mayor capitalización ganan más. Por eso, la realidad del tambero y del ganadero hoy es mejor que en 2022-2023, mientras que la del agricultor, en particular del sojero, es peor". "Durante años recorrí esta zona diciendo que había que diversificarse. Hoy veo que quien produce huevos, cerdo o pollo tiene rentabilidad, mientras que en la agricultura, la soja tiene una tasa negativa de rentabilidad. Esto obliga a los productores a renegociar alquileres, revisar costos de insumos y maquinaria para ser lo más eficientes posible", agregó. "Las retenciones llegaron para quedarse" Sobre la política económica nacional, Di Stéfano afirmó: "El gobierno va a tener su prioridad fiscal y no está tomando deuda, no emite dinero y no ha puesto nuevos impuestos. Está tratando de reducirlos en la medida de lo posible". Asimismo, advirtió: "Si el día de mañana el gobierno empieza a emitir, yo seré el primero en recomendar comprar dólares. Pero mientras siga con superávit fiscal, lo lógico es vender dólares". También se refirió a la situación de las familias: "El problema actual es que las tarifas están atrasadas. Hay que llevarlas a precios reales porque, de lo contrario, nos quedamos sin servicio. Esto no es culpa de este gobierno, sino del anterior, que las retrasó". Y adelantó que "la inflación en los próximos 12 meses será del 20-23%, lo que beneficiará a las personas de menores recursos, que son las más afectadas por el impuesto inflacionario". Al ser consultado el economista sobre la baja en las retenciones que dispuso el gobierno hasta mitad de año, respondió: "Las retenciones llegaron para quedarse, me hago cargo de lo que digo. Creo que no va a haber más baja que esta, pero esta reducción se va a mantener durante todo el año. En julio, si el gobierno decide aumentarlas, perdería los votos del sector agropecuario en octubre. Entonces, las retenciones llegaron para quedarse. En el caso de la lechería, la retención cero también llegó para quedarse. Hoy, el desafío es trabajar internamente para reducir costos y mejorar la rentabilidad. El negocio está acá." "Todos tendremos que hacer ajustes para que los números cierren" Finalmente, Di Stéfano dejó un mensaje contundente sobre el esfuerzo necesario para adaptarse a la nueva realidad económica: "En el pasado, alguien que alquilaba un campo no trabajaba todo el año y vivía cómodo. Eso no existe más ni va a existir. Ahora hay que trabajar. El que trabaje tiene que vivir cómodo, no el que no trabaje". El economista remarcó la importancia de la negociación en todos los sectores productivos: "Habrá que sentarse a la mesa y ajustar números. El productor tendrá que negociar con el dueño del campo, con quien siembra, con el prestador de servicios. Todos tendremos que hacer ajustes para que los números cierren". Su visita a Rafaela se dio en el marco de una invitación del sector lácteo, donde además de brindar una charla pública, mantuvo encuentros privados con actores del sector productivo para intercambiar ideas y conocer de cerca la realidad de la región.
Ver noticia original