13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
» Agenfor
Fecha: 13/02/2025 03:39
El ministro de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa, el licenciado Lucas Rodríguez, se refirió al actual escenario climático de sequías y altas temperaturas y resaltó que un trimestre atrás nuestra región fue advertida de esta situación por el Servicio Meteorológico Nacional. Por lo tanto, “se vuelve a poner en consideración las consecuencias que los períodos de déficit hídrico tienen sobre los sistemas productivos. Sobre todo en el sector de la agricultura y la ganadería”, expresó. Asimismo, indicó que “ante la desfavorable situación climática que atravesamos, con escasez de lluvias y temperaturas superiores a los 40° C mantenidas durante casi dos semanas, el sector productivo de Formosa se encuentra nuevamente ante severas restricciones hídricas”. Esa severa situación hídrica, aseguró que “sólo podrá superarse estructuralmente a partir de observar y comprender el régimen de precipitaciones promedio en cada región productiva y la oportunidad de abastecerse de agua a través del sistema de manejo de recursos hídricos que tiene la provincia”. “Fundamentalmente, también será a partir de que los actores de la agricultura y ganadería, sobre todo del oeste y centro oeste -zonas donde las diferencias entre estaciones secas y húmedas es muy marcada- realicen las inversiones en infraestructura predial y tecnologías de captación, almacenamiento y distribución de agua necesarias para la demanda de sus cultivos y hacienda”, explicó. En este sentido, analizó que “la inversión privada tiene necesariamente que acompañar a la inversión pública y asumir el riesgo económico y financiero de invertir para reducir los riesgos climáticos asociados a las sequías que afectan severamente a la producción”. En ese punto, el Ministro destacó que “el Gobierno de Formosa ha venido realizando obras de gran relevancia bajo el Plan Hídrico Provincial”, añadiendo que “para el manejo hídrico del Río Pilcomayo se han conducido sus aguas a través del canal “Farías” y de la monumental obra de la Ruta Provincial 28 en el Bañado La Estrella”. También, indicó que “la canalización y regulación con compuertas han permitido abastecerse del recurso a poblaciones y productores que se encuentran sobre la traza de la Ruta Nacional 86 y a la vera del Río del Norte y de la reactivación de los riachos El Porteño, He-Hé y Monte Lindo, principalmente”. A su vez, las aguas del Río Bermejo, conducidas por los canales “Santa Rita” hacia Ingeniero Juárez, “El Aybal” para alimentar a la Laguna Yema, su pueblo homónimo y Las Lomitas; el “Rivira” hacia la misma ciudad y el “Monte Lindo”, desde la Ruta 28 hasta Pirané; “han sido obras estratégicas que garantizan agua para un gran porcentaje de los formoseños”, subrayó. De esta manera, el titular de la cartera productiva y ambiental consideró que “son llamativos los casos y el contraste entre productores que hacen las previsiones e invierten en tecnología para mitigar los riesgos y aquellos que especulan con las posibilidades de que llueva o no”. Puntualizó que “en el primer grupo están los que, haciendo uso de la infraestructura pública de manejo de los recursos hídricos, invierten en equipos de bombeo, represas de almacenamiento y sistemas de riego, como es el caso de AgroCotton en Pozo del Mortero, PLP Group en General Mansilla, Adeco Agro en Presidente Irigoyen, Compañía General de Hacienda en Tres Lagunas, productores batateros y bananeros con lotes sobre el riacho El Porteño. Son solo algunos de los casos exitosos que demuestran lo afirmado”. Se suman los productores que han sido beneficiarios de Programas de Fortalecimiento de Infraestructura para riego como el caso de productores de sandía sobre el canal “Rivira” y de infraestructura hortícola que el PAIPPA realiza y promueve en los albardones de los riachos y a la vera de canales como el de Laguna Yema, para sostener e incrementar la producción y los ingresos de los productores paipperos, agregó. Además de aquellos productores ganaderos que realizan obras de cosecha de agua, represas, perforaciones y sistemas de distribución mediante energía solar, hizo notar. En resumen, expuso: “Las diversas tecnologías existentes esperan por la decisión del sector de invertir en las soluciones a eventos como La Niña o los recurrentes baches forrajeros invernales en el territorio provincial”. Al concluir, el ministro no pasó por alto las recientes declaraciones de productores que se sorprenden de que no han podido realizar las siembras o se han secado cultivos de servicio en regiones de la provincia, como Los Chiriguanos, Laguna Yema o Pozo del Mortero. Sin embargo, explicó que eso ocurre porque las precipitaciones anuales promedio “están entre 400 a 500 milímetros y donde el perfil de agua útil en el suelo no acumula lo suficiente durante el año para abastecer a la demanda hídrica del maíz, del sorgo forrajero, de las pasturas implantadas o de los cultivos que se decida realizar”. Enfatizó en que, por tanto, “claramente, sin inversión y en ese contexto climático, la suerte de sus cultivos está echada y ponen en duda la autoridad técnica, y más aún política, cuando exigen políticas de apoyo para el sector”. CFI Por último, recordó que en abril de 2024 el gobernador Gildo Insfrán firmó convenios con el Consejo Federal de Inversiones para poner a disposición del sector productivo Líneas de Crédito de Financiamiento Verde relacionadas a impulsar proyectos de riego y eficiencia hídrica, línea que sigue vigente. Y remarcó que “en el subtrópico y en el contexto del Cambio Climático, a todas luces instalado, el sector agropecuario tiene como materia pendiente incorporar estrategias de adaptación y mitigación y realizar las inversiones necesarias para afrontar las causas y no las consecuencias conocidas que se reiteran año tras año”.
Ver noticia original