13/02/2025 03:54
13/02/2025 03:54
13/02/2025 03:54
13/02/2025 03:54
13/02/2025 03:54
13/02/2025 03:54
13/02/2025 03:53
13/02/2025 03:53
13/02/2025 03:53
13/02/2025 03:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 22:37
La comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado En una reunión que apenas duró 17 minutos, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado aprobó los dictámenes de dos proyectos de ley impulsados por el oficialismo, como el de Ley de reincidencia y reiterancia en delitos, y el que introduce el Juicio en ausencia en el sistema judicial argentino. El encuentro comenzó a las 18:08 y concluyó de forma exprés, sin generar debates alguno. Ambos textos habían sido consensuados entre el La Libertad Avanza y los senadores aliados para avanzar hacia el recinto, aunque se prevé un análisis más profundo en una reunión informativa programada para la próxima semana. Por propuesta del senador Juan Carlos Romero, aliado clave de Victoria Villarruel en la Cámara Alta, se firmaron los dictámenes y se convocó a una reunión informativa para debatir los dos proyectos la semana que viene, posiblemente el martes. Lo significativo es que el kirchnerismo, en la voz de Oscar Parrilli, pidió convocar al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, para explicar los fundamentos de los articulados. Cabe recordar que el proyecto que modifica el Código Penal sobre la reincidencia y reiterancia fue impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. La funcionaria presentó el tema en 2024, durante una conferencia de prensa que dio junto a Cúneo Libarona, que complementó con detalles del proyecto de Juicio en Ausencia. El senador libertario Juan Carlos Pagotto La comisión, presidida por el senador libertario Juan Carlos Pagotto, decidió convocar a juristas y especialistas para discutir los aspectos técnicos de ambas iniciativas para la semana que viene. Además, Parrilli solicitó la presencia de Cúneo Libarona y adelantó que propondrán la participación de dos juristas adicionales en el debate. Las firmas de los dictámenes La Comisión de Justicia y Asuntos Penales está integrada por 17 senadores, de los cuales 13 participaron en la reunión. Entre los presentes se encontraban legisladores de diversas fuerzas políticas, como Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), Luis Juez (Frente PRO), Beatriz Ávila (Justicia Social Tucumán), Pablo Blanco (UCR), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Carolina Losada (UCR), Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Natalia Elena Gadano (Alianza por Santa Cruz), y los peronistas Oscar Parrilli (Unidad Ciudadana) y Florencia López (Frente Nacional y Popular). Ambos proyectos obtuvieron un dictamen de mayoría con nueve firmas cada uno, provenientes de senadores aliados al oficialismo. Entre quienes rubricaron los despachos se encuentran Pagotto, Ávila, Romero, Losada, Valenzuela, Arce, Terenzi, Blanco y Juez. Por otro lado, los senadores Parrilli y López, aunque presentes, no firmaron los dictámenes ni presentaron textos alternativos. Un cambio anunciado en la composición de la comisión fue el reemplazo del senador Eduardo Peteco Vischi por su coterránea correntina Mercedes Valenzuela, ambos legisladores vinculados al gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés. Oscar Parrilli pidió citar a Cúneo Libarona Cabe recordar que proyecto de Ley de reincidencia y reiterancia busca modificar la normativa vigente sobre reincidencia y reiterancia en delitos. Según el texto, se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada en al menos dos ocasiones a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En el debate previo en la Cámara de Diputados, donde la iniciativa ya obtuvo media sanción, la legisladora del PRO y presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, explicó que la iniciativa busca abordar el problema de la llamada “puerta giratoria”. Según detalló, actualmente muchos delitos menores, como el robo a un quiosco, no conllevan penas de prisión inmediata, lo que permite que los delincuentes reincidan sin cumplir condenas efectivas. Rodríguez Machado también destacó que el proyecto introduce un criterio más estricto para la acumulación de penas. En lugar de aplicar un “mix” de sanciones, como ocurre en algunos casos, la nueva normativa establecería que la pena final sea la suma de todas las condenas previas. Además, se incorpora un tercer supuesto que los jueces deberán considerar al dictar sentencia: las imputaciones previas del acusado, junto con los riesgos de fuga y de entorpecimiento de la causa. Introducción del Juicio en ausencia El segundo dictamen aprobado propone la incorporación del instituto del Juicio en ausencia al Código Procesal Penal. Esta modalidad se aplicará exclusivamente en casos donde se investiguen delitos cometidos en territorio argentino, o cuyos efectos se produzcan en el país o en lugares bajo su jurisdicción. También se contempla su aplicación en delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en el ejercicio de sus funciones. Los dictámenes obtuvieron 9 firmas cada uno El juicio en ausencia es una figura controvertida en el ámbito jurídico, ya que plantea interrogantes sobre el respeto a las garantías constitucionales y el derecho a la defensa. Durante la reunión, el senador Luis Juez calificó los temas tratados como “extremadamente técnicos” y sugirió que el dictamen circule entre los legisladores mientras se lleva a cabo la reunión informativa. Por su parte, Juan Carlos Pagotto coincidió en que los proyectos abordan cuestiones complejas tanto del Derecho Penal como del Derecho Constitucional. El kirchnerismo expresó reservas sobre ambos proyectos, aunque no presentó propuestas alternativas. El senador Oscar Parrilli cuestionó la efectividad de endurecer las penas como solución al problema delictivo y de inseguridad. “Muchas veces se piensa que subiendo las penas se soluciona el problema delictivo, pero si uno mira la historia, nunca ha ocurrido esto”, afirmó. También señaló que los temas tratados tienen implicancias constitucionales y que su bloque está dispuesto a apoyar las iniciativas una vez que se alcancen consensos. En este contexto, la comisión acordó realizar una reunión informativa el próximo martes, en la que se convocará a juristas y especialistas para analizar en profundidad los aspectos técnicos y legales de ambos proyectos.
Ver noticia original