13/02/2025 04:06
13/02/2025 04:04
13/02/2025 04:03
13/02/2025 04:03
13/02/2025 04:01
13/02/2025 04:01
13/02/2025 04:01
13/02/2025 04:00
13/02/2025 03:56
13/02/2025 03:55
» El litoral Corrientes
Fecha: 12/02/2025 20:03
El presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió que impondrá la suba del 25% de aranceles sobre el acero y el aluminio a la Argentina, que anhela ser incluido en una lista de excepciones a esa medida, y dijo que Estados Unidos tiene “un poco de déficit” con el país. Las palabras de Trump llegan en momentos en que Javier Milei alista un viaje a Washington la semana próxima y, confiado en su buena relación con el presidente estadounidense, buscará negociar en persona que el país quede excluido del aumento de tarifas. Trump firmó un decreto el lunes con una fuerte suba de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, una medida que golpea fuertemente a sus vecinos como Canadá y México y también países de la región como Brasil y Argentina que figuran entre los principales proveedores de esos materiales estratégicos. La medida golpea a la Argentina en más de US$ 600 millones: el año pasado Aluar exportó a EE.UU, aluminio por US$ 515 millones, y las colocaciones de acero por parte de Tenaris habrían sumado US$ 112 millones. El objetivo final de la suba de aranceles es, más allá de corregir los déficits de Estados Unidos con otros países, controlar el domino chino del mercado global de estos metales. Pero la medida afecta a varios aliados de la primera potencia como el Reino Unido, México, Canadá, Australia y Argentina, que buscan ser exceptuados del aumento. Sin embargo, Trump pareció colocar paños fríos a esta expectativa. Cuando firmaba los decretos en el Salón Oval, los periodistas le preguntaron sobre las posibles excepciones y el presidente respondió: “Tenemos un poco de déficit con la Argentina, como con casi todos los países”, al ser consultado particularmente sobre si consideraba una exención para los productos argentinos. También dijo que tenían déficit con el Reino Unido. Trump dejó entrever que la única excepción por el momento podría ser la Australia porque tienen un superávit comercial y “nos compra muchos aviones”. Dijo que había hablado con el primer ministro australiano Anthony Albanese. “Es uno de los pocos que vamos a reconsiderar”, añadió. La Argentina finalizó el año pasado con un superávit de USS 229 millones en el comercio con Estados Unidos, según el INDEC. Las exportaciones a ese país sumaron en 2024 US$ 6.454 millones, 14% más que en 2023, y las importaciones US$ 6.225 millones. Durante su primer mandato, Trump había también impuesto aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, argumentando que eran metales vitales para la seguridad nacional. Pero más tarde concedió cuotas libres de impuestos a la Argentina (en ese entonces la presidía Mauricio Macri) y otros varios socios comerciales, entre ellos Canadá, México y Brasil, con algunas condiciones. Pero esos arreglos no fueron inmediatos y provocaron muchas complicaciones a las exportaciones. Por eso el Gobierno busca que Argentina quede exceptuada de la lista pronto y para eso Milei buscará sacar rédito de su buena relación personal con Trump. El líder libertario llegará a Washington el 20 y tiene previsto disertar en la conferencia conservadora CPAC, que cerrará el propio jefe de la Casa Blanca como orador principal. Más allá de algún encuentro que pueda suceder entre bambalinas en los márgenes de la conferencia, Milei busca que el presidente de Estados Unidos lo reciba en la Casa Blanca. El argentino quiere ser el primero de la región que visita la mansión presidencial, un gesto que sería importante para ratificar la alianza que ambos han mantenido incluso desde que el republicano fuera elegido presidente. Sería una ocasión inigualable para que Milei pueda pedir a Trump salir de la lista de los “castigados” por el acero y el aluminio. Sin embargo, pese al buen vínculo bilateral, no será una tarea fácil. La Casa Blanca publicó el martes una explicación de la suba de tarifas en la que señalan que se eliminarán "todos los acuerdos alternativos" del pasado. Afirman que "los países de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Japón, México, Corea del Sur, la Unión Europea, Ucrania y el Reino Unido habían recibido exenciones, lo que impedía que los aranceles entraran en vigor". Y advierten que "al conceder exenciones a determinados países, Estados Unidos creó inadvertidamente lagunas que fueron explotadas por China y otros con exceso de capacidad de acero y aluminio, socavando el propósito de estas exenciones". (Con información de Paula Lugones para Clarín)
Ver noticia original