12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:32
12/02/2025 23:32
12/02/2025 23:32
» Elterritorio
Fecha: 12/02/2025 18:14
Con una probabilidad de impacto del 2.3%, los científicos tienen hasta mayo de 2025 para estudiar su trayectoria. ¿Será una amenaza real o pasará de largo? miércoles 12 de febrero de 2025 | 16:47hs. El asteroide 2024 YR4, detectado a fines de 2024, ha captado la atención de agencias espaciales y la comunidad científica debido a su posible impacto contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Los expertos tienen hasta mayo de 2025 para recopilar datos cruciales, ya que después de ese mes el asteroide dejará de ser visible desde telescopios terrestres hasta su próximo acercamiento en 2028. Esta ventana de observación es fundamental para determinar su trayectoria final y evaluar el riesgo real de colisión. Aunque la probabilidad de impacto actual es baja, el hecho de que supere el umbral del 1% de riesgo ha encendido alertas a nivel internacional. Según cálculos recientes del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, la probabilidad de impacto ha aumentado del 1,3% al 2,3%, cifra confirmada por la Agencia Espacial Europea (ESA) con un 2,27%. El asteroide, con un tamaño estimado entre 40 y 90 metros, fue detectado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) desde un telescopio en Chile. Su tamaño lo clasifica como un objeto capaz de causar daños significativos a nivel local en caso de impacto. Desde su descubrimiento, ha sido monitoreado por telescopios globales, pero su visibilidad disminuirá a partir de mayo. ¿Por qué mayo es crucial? Mariano Ribas, jefe de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires, explicó que el asteroide fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 y que los científicos tienen hasta mayo para seguir su trayectoria. "Una vez que el asteroide sea prácticamente invisible para los telescopios terrestres, los científicos se reunirán para evaluar sus parámetros orbitales. Si el riesgo sigue siendo significativo, se enviará un informe a la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) con recomendaciones de acción", señaló. Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, destacó que, a pesar del aumento en las probabilidades, aún hay un 98% de posibilidades de que el asteroide no impacte contra la Tierra. Próximos acercamientos El asteroide YR4 volverá a acercarse a la Tierra en 2028, lo que brindará otra oportunidad para estudiar su órbita con mayor precisión. Sin embargo, será en 2032 cuando el objeto se acerque lo suficiente como para representar un riesgo potencial. Según Ribas, en esa fecha el asteroide pasará a una distancia estimada de entre 50,000 y 150,000 kilómetros de la Tierra, con márgenes de error que aún se están refinando. Protocolos de seguridad activados Ante la posibilidad de impacto, la NASA y la ESA han movilizado sus sistemas de observación y seguimiento, lo que ha llevado a la activación del Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU. Este protocolo incluye la coordinación internacional para monitorear el asteroide y preparar acciones preventivas en caso de que el riesgo aumente. Mientras tanto, los científicos continúan refinando sus cálculos para determinar si el YR4 representa una amenaza real o si, como ha ocurrido con otros asteroides, su trayectoria se alejará de la Tierra con el tiempo. ¿En qué regiones del planeta Tierra impactaría el asteroide 2024 YR4? Encabeza la lista el área del Océano Pacífico oriental, un impacto en esta zona podría provocar tsunamis de gran magnitud. Si bien la idea de que el asteroide caiga en un océano podría parecer menos peligrosa, los miembros de la NASA advirtieron que un choque del asteroide 2024 YR4 en el agua podría provocar tsunamis devastadores. Entre los principales territorios se encuentran: *Norte de Sudamérica: países como Colombia, Venezuela y Ecuador estarían en riesgo si el asteroide impacta en tierra firme. *Océano Atlántico: similar al Pacífico, el impacto en esta área generaría grandes olas con posibles efectos en las zonas costeras. *África: países como Nigeria, Camerún y la República Democrática del Congo podrían verse afectados. *Mar Arábigo: un impacto en esta zona podría tener consecuencias para países como Omán, Pakistán e India. *Sur de Asia: regiones de India y Bangladesh también se encuentran dentro del área de posible impacto.
Ver noticia original