12/02/2025 22:56
12/02/2025 22:55
12/02/2025 22:52
12/02/2025 22:51
12/02/2025 22:50
12/02/2025 22:49
12/02/2025 22:47
12/02/2025 22:47
12/02/2025 22:47
12/02/2025 22:46
» Radiosudamericana
Fecha: 12/02/2025 17:13
Miércoles 12 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 13:21hs. del 12-02-2025 LICITACIÓN NACIONAL El Gobierno está decidido a avanzar este miércoles con el proceso de la licitación de la Hidrovía, la adjudicación más importante hasta el momento para la gestión de Javier Milei, pese a las denuncias que acusan un supuesto direccionamiento en favor de una de las compañías interesadas. Alejandro Echevarne, ex director de Puertos y Vías Navegables, comentó en Radio Sudamericana su opinión al respecto de la licitación. En ese marco, la Casa Rosada llamó a cumplir el cronograma fijado y realizará a las 13 la apertura de sobres con las ofertas de las empresas interesadas en quedarse con la concesión de la ruta comercial más importante del país. En Radio Sudamericana, Alejandro Echevarne, ex director de Puertos y Vías Navegables, afirmó que “deberían ser muy ingenuos al creer que va a generar algún beneficio económico para cualquiera que esté al norte de Rosario”. En cuanto al cobro de peajes, expuso que “se beneficia con la intervención del hombre” y aclaró que “si el costo es adecuado al beneficio”, mostrándose como “pro peajes en la medida en que el usuario lo reciba con servicios y que esté manejado con un control del Estado nacional, absolutamente federal y teniendo en cuenta a todo lo que representa el río en la región”. Expresó que “esta visión únicamente la pueden tener los estados provinciales en conjunto con el nacional”. Resaltó que “las decisiones sobre la hodrovía se deben tomar entre todos los gobiernos involucrados y no con una visión sesgada y excluyente desde lo agroexportador”. “Estoy total y absolutamente en contra porque es perjudicial no solo para las provincias ribereñas, sino para el federalismo y el Estado nacional”, dijo. El dictamen de la Procuraduría no es vinculante, es decir, el Gobierno no está obligado a frenar la licitación. Sin embargo, el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Sergio Leonardo Rodríguez y el auxiliar fiscal Esteban Luis Venditti advirtieron en su texto que las irregularidades "conducirán inevitablemente a un procedimiento y posible adjudicación pasibles de reproches administrativos y/o penales". En sus argumentos, las empresas sostienen que el Gobierno estableció cláusulas como requisitos para competir que solo puede cumplir la compañía belga, por su condición de ser la actual concesionaria. Entre los principales puntos, las denunciantes acusaron que la licitación establece un tiempo muy corto para la presentación de una oferta razonable y sostuvieron que el Estado no ofreció a los oferentes la información adecuada con todos los detalles técnicos para evaluar correctamente la presentación, algo que sólo Jan de Nul está en condiciones de hacer. A su vez, plantearon que el 40% de la evaluación de la oferta tiene que ver con un puntaje técnico en lugar de premiar el precio ofrecido más bajo. Por ejemplo, se solicita experiencia en el manejo de este tipo de operaciones en la Argentina, cuando la única que cumple ese requisito es la compañía que trabajó sobre el canal durante los últimos 30 años. “La visión del gobierno nacional es absolutamente unitaria porque solo interesa a las empresas agroexportadoras de granos y las empresas más al norte de Rosario no van a ser de interés para la empresa que explote la hidrovía”, sentenció. Agregó que “esto tiene que ver con concesionar a un sector que solamente tiene interés en exportar desde Rosario y el ensanchamiento del canal para que entren barcos de mayor calado y envergadura a Rosario, es decir que la empresa no tiene obligación de garantizar todo lo que suceda desde esa ciudad hacia el norte”.
Ver noticia original