Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Brigada de Respuesta Ambiental: “En muchas partes de nuestra provincia vemos incendios difíciles de controlar, que generan daños importantes”

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 12/02/2025 16:20

    Los incendios forestales han sido una constante en la provincia de Entre Ríos durante las últimas semanas, afectando miles de hectáreas y poniendo en riesgo tanto el ecosistema como a las comunidades cercanas. Para conocer más sobre la situación actual y las medidas que se están tomando, Despertar Entrerriano dialogó con César R. Gómez, Coordinador de la Brigada de Respuesta Ambiental (BRA) de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos (SAER), quien brindó detalles sobre el trabajo de los brigadistas y la coordinación de los recursos disponibles. Las causas y el impacto de los incendios Si bien existen incendios originados por causas naturales, como la caída de rayos durante tormentas eléctricas, la gran mayoría son producidos por la acción humana, ya sea de forma intencional o por negligencia. Entre las principales causas mencionadas por Gómez, se encuentran fogones mal apagados, quemas de residuos no controladas y descuidos en zonas forestales y rurales. Las consecuencias de estos incendios son devastadoras: además de la pérdida de grandes extensiones de vegetación, el fuego afecta el ecosistema, impacta en el clima y genera graves problemas económicos y sociales. La situación se agrava cuando se desarrollan en zonas de producción forestal, donde la rápida propagación complica las tareas de contención. “En muchas partes de nuestra provincia vemos incendios difíciles de controlar, que generan daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. El cambio climático también contribuye a estas situaciones extremas, con temperaturas elevadas y sequías prolongadas”, explicó Gómez. El trabajo de los brigadistas y la coordinación de recursos Para enfrentar estos incendios, la provincia cuenta con distintas unidades de bomberos, incluyendo Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores y efectivos de la Policía de Entre Ríos (PER), además de equipos municipales y brigadistas de la Brigada de Respuesta Ambiental (BRA). Sin embargo, Gómez destacó que muchos cuarteles no dan abasto, ya que deben combatir múltiples focos de incendios al mismo tiempo. “Desde principios de 2024, en la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos venimos realizando capacitaciones sobre prevención y combate de incendios forestales en distintas ciudades de la provincia. Pero es fundamental que la gente tome conciencia, porque los recursos son limitados y muchos cuarteles no cuentan con el equipamiento necesario para hacer frente a tantos incendios”, afirmó. Asimismo, remarcó la necesidad de sanciones más severas para quienes ocasionan incendios, ya que muchas veces estos desastres son evitables. El uso del avión hidrante y el protocolo de activación Uno de los recursos más importantes en el combate de incendios forestales es el avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). En los últimos días, su ausencia en Entre Ríos generó dudas en la población, pero Gómez aclaró que su uso está regulado por un protocolo de activación que opera a nivel provincial y nacional. “El conjunto de medios aéreos del SNMF se distribuyó en el litoral de manera equidistante, y su uso se decide en función de la necesidad, no del territorio. El hecho de que el avión esté en Concordia no significa que sea exclusivo de la ciudad. Su ausencia se debió a que estaba operando en Corrientes, donde los incendios comenzaron antes que en nuestra provincia. De haber sido al revés, nosotros hubiéramos recibido apoyo de otras provincias”, explicó. En cuanto a su activación, detalló que no cualquier persona puede solicitar un avión hidrante, sino que debe hacerlo un jefe de incendio o un comando unificado en la zona afectada. “Cuando hay incendios, mucha gente empieza a preguntar ‘¿dónde está el avión?’, pero la realidad es que su uso sigue un protocolo. No cualquiera puede pedirlo, sino que debe ser un jefe con idoneidad en la situación”, aclaró. Una situación crítica pero con mejores perspectivas Gómez señaló que la zona más afectada en Entre Ríos incluye Concordia, Chajarí y Federación, aunque la situación en el litoral mejoró gracias a las lluvias recientes. Sin embargo, en la zona del Delta y en el área de Paraná los incendios siguen siendo un problema, debido a la dificultad de acceso y la necesidad de medios aéreos para combatir el fuego. A pesar de la gravedad de la situación, destacó la labor de todos los brigadistas, bomberos y vecinos que colaboran en la extinción de los incendios. “Lo más importante es seguir trabajando en la prevención y en la concientización, porque si logramos evitar los incendios, vamos a reducir el impacto ambiental y social que generan”, concluyó. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por