12/02/2025 19:40
12/02/2025 19:40
12/02/2025 19:38
12/02/2025 19:37
12/02/2025 19:36
12/02/2025 19:36
12/02/2025 19:35
12/02/2025 19:35
12/02/2025 19:35
12/02/2025 19:35
» Diario Cordoba
Fecha: 12/02/2025 15:55
Más de 100 oportunidades de crecer en distintos sectores como la minería metálica, la industria aeroespacial o la digital, y fundamentalmente, en sectores relacionados con la energía verde que podrían generar hasta 520.000 empleos de calidad en Andalucía hasta 2030. Esta son algunas de las conclusiones del Proyecto CREA, una iniciativa "pionera en el mundo" promovida por Unicaja y la Junta de Andalucía en colaboración con el Growth Lab de la Universidad de Harvard y la consultora Oliver Wyman para detectar el potencial de la comunidad para crecer y converger tanto en la economía nacional como europea, de las que aún se encuentra muy alejada. "Es sensato querer alcanzar la media española. Nosotros no lo vamos a ver, pero nuestros hijos sí", ha subrayado el profesor de la Universidad de Harvard Ricardo Hausmann, quien ha puesto el foco en la oportunidad que supone la descarbonización de la industria para Andalucía. "Uno de los cambios que vemos venir es que todos van a querer descarbonizarse, por lo que el reto andaluz no es reducir su huella, que es mínima, sino ver qué puede hacer para reducir la huella de carbono del mundo", ha subrayado. El profesor ha detallado las cuatro áreas de trabajo en las que tiene que centrarse Andalucía para la ansiada convergencia. La primera de ellas es la promoción. "Si queremos que Andalucía vaya en esta dirección, hay que entusiasmar a agentes de cambio a que vengan aquí a hacer cosas y abrir las puertas a los inversores que necesitamos", ha indicado. A ello se suma la necesidad de apostar por la innovación, "en actividades más intensivas en conocimiento". También ha puesto el foco en la poca conexión entre las universidades y el aparato productivo para atender las necesidades reales de la industria. Por último, ha hecho hincapié en la tensión actual sobre el mercado de la vivienda. "Si queremos crecer y crecemos, va a haber más gente que va a querer casa y nos encontramos con que hay un aumento de precios significativo, más rápido que el de salarios, por lo que falta elasticidad en la construcción de viviendas", ha apuntado. "Crecer de manera sostenible" El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido el acto y ha puesto en valor esta hoja de ruta "para crecer de manera sostenible creando empleo de calidad", al tiempo que ha destacado el hecho de que Andalucía haya sido la primera comunidad en España y la primera región del mundo "objeto de este estudio y que nos pongan en el centro nos debe gustar a todos". "La razón es el potencial económico potencial diferencial de nuestra tierra", ha indicado. Así, ha apuntado a la necesidad de superar debilidades como el paro estructural. "Este estudio viene a ponernos las pilas en sectores clave y para que entre todos superemos nuestros frenos para desplegar todas nuestras potencialidades", ha añadido. Moreno ha desgranado los sectores emergentes en los que hay que incidir para impulsar la convergencia, a sumar a los que ya son referentes, como el agroindustrial y el turismo. "Entre ellos, la industria aeroespacial, la digital, la minería metálica, o la energía verde", ha enumerado. Respecto a este último sector ha destacado las 23 iniciativas de hidrógeno verde activas en la comunidad, "que suponen 53.000 millones de inversión". Convertir los errores en oportunidades "Desde hoy mismo, con esta gran auditoria, empezamos a dibujar e identificar los errores y convertirlos en oportunidades", ha concluido, al tiempo que ha destacado que la seguridad jurídica de Andalucía es una de las principales cartas de presentación ante los inversores. Por su parte, el consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, ha destacado el buen devenir de la industria andaluza, si bien "no podemos olvidar los retos que tenemos por delante", entre ellos, ha subrayado, la disparidad entre territorios. Además, ha detectado cuatro puntos débiles: la alta dependencia de sectores como el turismo; la menor productividad respecto a otras economías regionales; la alta tasa de paro o el desfase en términos de convergencia real, con un PIB per cápita "un 25% por debajo de la media nacional". Gonzalo Arana, de Oliver Wayman, ha indicado cuáles son los cinco limitantes para el crecimiento andaluz, referidas al capital humano, a las infraestructuras -sobre todo en materia de vivienda y de electricidad-, a la burocracia, al capital financiero y al agua. En este punto, ha instado a Andalucía a liderar un pacto azul del agua a nivel europeo.
Ver noticia original