12/02/2025 16:19
12/02/2025 16:18
12/02/2025 16:18
12/02/2025 16:18
12/02/2025 16:18
12/02/2025 16:18
12/02/2025 16:18
12/02/2025 16:17
12/02/2025 16:17
12/02/2025 16:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 12:44
La reaparición del serotipo DENV-3 en América aumenta el riesgo de dengue grave, ya que muchas personas no han estado expuestas previamente al virus. (Europa Press) El dengue sigue en aumento en América y la reciente reaparición del serotipo DENV-3 ha encendido las alarmas de los organismos de salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió anteayer una alerta epidemiológica debido a la creciente circulación de este serotipo en varios países, lo que aumenta el riesgo de brotes graves. Este hallazgo preocupa a los expertos porque muchas personas en la región no han estado expuestas previamente a este serotipo, lo que significa que no tienen inmunidad. Además, las infecciones previas con otros serotipos pueden hacer que una nueva infección por DENV-3 tenga mayor probabilidad de complicarse, según la OPS. La OPS alertó sobre la creciente circulación del DENV-3 en América, su propagación podría generar epidemias y saturar los sistemas de salud (Univ. Duke) En 2024, América registró más de 13 millones de casos de dengue, y en lo que va de 2025, 23 países ya han notificado 238.659 casos. Ante este panorama, la OPS instó a los gobiernos a reforzar el control del mosquito transmisor, mejorar los sistemas de salud y mantener la vigilancia epidemiológica activa. El virus del dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cuando una persona se infecta con uno de ellos, desarrolla inmunidad contra ese serotipo en particular, pero no contra los otros. De hecho, si una persona que tuvo dengue vuelve a infectarse con un serotipo diferente, el riesgo de sufrir complicaciones aumenta. “La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población”, sostienen desde la OPS. Un serotipo de dengue preocupante En 2024 se registraron más de 13 millones de casos de dengue en América, con Brasil como el país más afectado y un aumento preocupante del DENV-3. ( Infobae Perú/Foto: Andina) El DENV-3 es especialmente preocupante porque había dejado de circular en varias regiones de América durante años o décadas en algunas naciones, lo que dejó a una gran parte de la población sin defensas contra él. Ahora, ha sido identificado en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú, y en 2024 llegó a Argentina, donde se confirmó su presencia en la ciudad de Rosario. Según la OPS, “la reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud, superando su capacidad de respuesta”. “La advertencia de la Oficina Sanitaria Panamericana es atinada porque en varios lugares se presentó el dengue casi 13 semanas antes y después por cuestiones climáticas [el frío que hacía a la mañana o a la noche] y la falta de eclosión de los huevos puestos del año pasado, se frenó un poco. Pero ahora están dadas todas las condiciones por la persistencia de días seguidos de calor y por algunas lluvias en distintas regiones geográficas que están dando las características para que podamos repetir muchos casos de dengue”, explicó a Infobae el doctor Hugo Pizzi, infectólogo, epidemiólogo y magister en Salud Pública. Argentina monitorea la evolución del dengue en le país y la región (Min Salud) Y agregó: “En general, el año pasado predominaron absolutamente el serotipo 1 y el serotipo 2, aunque había pequeños bolsones en el caso de Entre Ríos con el serotipo 3. Y el serotipo 4 se detectó hace dos meses en Córdoba en un paciente que venía de Cuba, pero se lo pudo circunscribir, se lo pudo anular y aparentemente no hemos tenido inconvenientes. “Es importante señalar que estos movimientos que tenemos ahora por turismo, movimientos muy llamativos, nos pueden traer a alguno de los serotipos que normalmente no estuvieron desarrollándose prácticamente en todo el territorio”, sostuvo Pizzi que es profesor de medicina en la Universidad Nacional de Córdoba. Países en alerta: dónde se ha detectado el DENV-3 El mosquito Aedes aegypti es el principal vector del dengue en América, eliminar criaderos y usar repelente son claves para prevenir la enfermedad (Freepik) El riesgo de propagación del DENV-3 es alto en América, debido a varios factores: la movilidad de la población, la presencia del mosquito Aedes aegypti en casi toda la región y la falta de inmunidad en muchas personas. En Brasil, la epidemia de dengue ha sido devastadora, con más de 10 millones de casos en 2024, lo que convierte al país en el más afectado de la región. En Colombia, México y Perú, la presencia del DENV-3 también ha sido confirmada y su circulación está en aumento. En Argentina, el Ministerio de Salud informó ayer que el 97% de los casos de dengue confirmados corresponden a DENV-1 y DENV-2, los serotipos más comunes en el país. Sin embargo, la aparición de un caso autóctono de DENV-3 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, a fin del año pasado es una señal de alerta, ya que indica que el virus podría empezar a circular más ampliamente en el país. Mapa del dengue en Argentina hoy (BEN) La cartera sanitaria nacional precisó “la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas”, por los veranos de 2022-2023 y 2023-2024, la información compartida por las provincias “por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual”. Los informes epidemiológicos actualizados semanalmente por el Ministerio de Salud indican que en diciembre pasado se registraron en promedio 19 casos de dengue por semana, con cifras que oscilaron entre 13 y 27. En enero, la cantidad de contagios semanales aumentó a 38 en promedio, con un rango de 23 a 56. En la última semana de enero, las provincias reportaron 1660 casos sospechosos en el sistema de vigilancia nacional, de los cuales 61 fueron confirmados y otros 61 permanecen en investigación. El año pasado, el dengue tuvo un impacto significativo en la región, con más de 13 millones de casos en 50 países, sin contar el subregistro asociado a la falta de diagnóstico en muchas zonas. La alta demanda sobre los sistemas de salud afectó la capacidad de respuesta, una situación que la OPS y la OMS calificaron como “un incremento histórico” en la circulación del virus. En total, se confirmaron casi siete millones de casos por laboratorio, con 22.684 clasificados como graves (0,17%) y 8186 fallecimientos. Casos detallados de dengue por provincia (BEN) Brasil fue el país con mayor número de contagios, notificando 10.232.872 casos en 2024. Le siguió Argentina, con 581.559 casos, mientras que México, Colombia y Paraguay registraron 558.846, 320.982 y 295.785 infecciones, respectivamente, según la OPS. En enero de 2025, 23 países notificaron 238.659 casos sospechosos de dengue, de los cuales 87% corresponden a Brasil, seguido por Colombia, Nicaragua, Perú y México. Alrededor del 25% de estas infecciones fueron confirmadas por laboratorio, sumando 57.899 casos, incluidos 263 graves. Además, en cinco países se ha detectado la circulación simultánea de los cuatro serotipos del dengue, algo que puede aumentar el riesgo de infecciones graves. Estos países son Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá. El Ministerio de Salud de Brasil informó ayer que el número de casos confirmados asciende a 115.667, considerando tanto pruebas de laboratorio como diagnósticos clínicos y epidemiológicos. Además, se han notificado más de 257.000 posibles casos, lo que ha llevado a las autoridades de Argentina, tanto a nivel nacional como en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, a reforzar la vigilancia sanitaria ante el flujo de viajeros con Brasil. Manifestación del dengue en el cuerpo El dengue puede causar fiebre alta, dolores musculares y erupciones cutáneas, en casos graves puede derivar en hemorragias y complicaciones mortales. (Imagen Ilustrativa Infobae) El dengue puede manifestarse de forma leve, con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y sarpullido, pero también puede derivar en formas graves que requieren hospitalización. En estos casos, el paciente puede sufrir hemorragias, dificultad respiratoria y daño en órganos vitales, lo que puede provocar la muerte si no recibe atención médica a tiempo. En 2024, 22.684 casos de dengue fueron clasificados como graves en América, y 8.186 personas murieron por esta enfermedad. Aunque la tasa de letalidad es baja (0,063%), el gran número de contagios hace que la cantidad de muertes sea significativa. Cinco países de América registran circulación simultánea de los cuatro serotipos de dengue, lo que aumenta la posibilidad de infecciones graves. Los hospitales y centros de salud ya han sufrido colapsos en temporadas epidémicas anteriores, y con la circulación del DENV-3 en aumento, los expertos advierten que la situación podría volverse aún más crítica. Una de las principales herramientas para combatir el dengue es la vacuna TAK-003, que ha sido aprobada en varios países de la región. Sin embargo, su efectividad contra el DENV-3 ha resultado ser inferior a la esperada. Los estudios clínicos han demostrado que en niños sin antecedentes de infección, la vacuna no ofreció protección contra la enfermedad sintomática ni contra la hospitalización causada por DENV-3. Esto significa que las estrategias de prevención deben ir más allá de la vacunación y enfocarse en el control del mosquito transmisor. Las estrategias para frenar el dengue En 2025 ya se han notificado más de 238 mil casos de dengue en América, con la mayoría en Brasil y un crecimiento en Colombia, Nicaragua y México. Ante el avance del DENV-3, la OPS ha recomendado una serie de medidas urgentes para frenar la propagación del virus: Eliminar los criaderos de mosquitos : El Aedes aegypti se reproduce en recipientes con agua estancada, por lo que es fundamental evitar acumulaciones de agua en patios, jardines y espacios públicos. Fumigación en zonas de alto riesgo : En ocasiones, aplicar insecticidas en áreas donde el dengue está en aumento puede ayudar a reducir la población de mosquitos. Educación y concienciación : Informar a la población sobre cómo prevenir las picaduras de mosquitos y reconocer los síntomas del dengue es clave para evitar casos graves. Fortalecimiento de los sistemas de salud: Los hospitales deben estar preparados para recibir un aumento de pacientes con dengue y brindar un tratamiento adecuado para evitar complicaciones. Según la OPS, “es fundamental que los sistemas de salud estén preparados para manejar el incremento de casos y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad”. La reintroducción del DENV-3 en América recuerda brotes previos como el de 2000 en Río de Janeiro cuando la epidemia duró tres años y se expandió. (NYT) El serotipo DENV-3 no es nuevo en América, pero su historia muestra que cuando reaparece después de años de ausencia, puede provocar brotes de gran magnitud. En 1977 y 1978, Colombia y Puerto Rico detectaron la presencia del DENV-3, pero luego el virus desapareció de la región por 16 años. No fue hasta 1994 que el serotipo fue nuevamente identificado en Nicaragua y Panamá, desde donde se propagó a México, el Caribe y América del Sur. En el año 2000, Río de Janeiro fue el epicentro de un brote masivo de DENV-3 que duró tres años y se extendió por Brasil y otros países vecinos. Ahora, con la reintroducción del virus en varios países de América, los expertos temen que se repita la historia y el continente enfrente una nueva crisis sanitaria por dengue. La OPS recomienda reforzar la fumigación, la eliminación de criaderos y la atención médica temprana para frenar la propagación del dengue en la región. ( REUTERS/Josue Decavele) El resurgimiento del DENV-3 ha puesto en alerta a los organismos de salud de toda la región. La combinación de poblaciones sin inmunidad, sistemas de salud sobrecargados y un mosquito transmisor difícil de erradicar hace que el riesgo de una nueva epidemia sea real. Mientras los casos siguen en aumento, las estrategias de prevención y control serán clave para evitar una crisis de gran escala. Lo que ocurra en los próximos meses será determinante para saber si América podrá contener la propagación del DENV-3 o si enfrentará uno de los brotes de dengue más severos de su historia reciente.
Ver noticia original