12/02/2025 15:06
12/02/2025 15:05
12/02/2025 15:05
12/02/2025 15:05
12/02/2025 15:05
12/02/2025 15:05
12/02/2025 15:05
12/02/2025 15:04
12/02/2025 15:04
12/02/2025 15:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 11:59
El saldo comercial entre los socios más grandes del Mercosur fue negativo en 326 millones de dólares para Argentina (Foto: Shutterstock) Así lo informó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), a través de su último informe de comercio bilateral, donde se destaca que el intercambio entre Argentina y Brasil fue de 2.098 millones de dólares en el primer mes del año, un 34,1% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de 1.564 millones. De esta forma, las exportaciones argentinas con destino a Brasil crecieron en enero de 2025 un 11,2% con respecto a enero de 2024 (la variación fue positiva por octavo mes consecutivo) al sumar 886 millones de dólares, mientras que las importaciones desde aquel país fueron de 1.212 millones y mostraron un alza interanual del 57,9%. Como resultado, el saldo comercial entre los socios más grandes del Mercosur fue negativo en 326 millones de dólares para Argentina, a diferencia de lo sucedido en enero de 2024, cuando el mismo había resultado superavitario en 29 millones de dólares. Como consecuencia, la balanza comercial volvió a terreno negativo, luego de haber registrado un valor positivo en diciembre de 2024. Se destaca también que el intercambio total cayó con respecto a diciembre pasado un 13,3%, debido a que las exportaciones de Argentina a Brasil disminuyeron 28,4%, mientras que las importaciones subieron 2,5%. Volviendo a enero de 2025, la suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (11,2%) correspondió principalmente al alza de propano y butano licuado, polímeros de etileno, motores de pistón y sus partes, queso, leche y alcoholes, fenoles y derivados, mientras que el alza interanual de las importaciones argentinas (57,9%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, alúmina y cacao en polvo. Con estos números, Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (6.052 millones de dólares), Estados Unidos (3.443 millones de dólares) y Alemania (1.244 millones de dólares). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (5.470 millones de dólares) y Estados Unidos (3.213 millones de dólares). La soja, uno de los principales productos de exportación de Brasil, sufrió un desplome del 70,1% interanual en enero (Imagen: Shutterstock) Superávit comercial total de Brasil cayó 65% Si bien el resultado del gigante sudamericano con Argentina resultó positivo en enero de 2025, Brasil registró en el mismo mes un superávit comercial global de 2.164 millones de dólares, lo que representa una caída del 65,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. El resultado obedece a una disminución del 5,7% en las exportaciones, que totalizaron 25.180 millones de dólares, y a un aumento en las importaciones, que aumentaron un 12,2%, alcanzando los 23.015 millones de dólares. Así lo informó el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil. El descenso de las exportaciones estuvo marcado por la caída en sectores clave como el agropecuario y la industria extractiva, cuyos envíos al exterior se redujeron un 10,1% y un 13,6%, respectivamente. La soja, uno de los principales productos de exportación de Brasil, sufrió un desplome del 70,1% interanual en enero, lo que se tradujo en una merma de 1.020 millones de dólares en las ventas externas de este grano. Las exportaciones hacia China, el mayor comprador de productos brasileños, se redujeron un 29,7%, mientras que las dirigidas a Estados Unidos cayeron un 4,3%. En contraste, los envíos a Argentina y la Unión Europea crecieron un 57,9% y un 28,3%, respectivamente. Dentro de Europa, los países que más incrementaron sus importaciones de bienes brasileños fueron Bélgica, España e Italia, con aumentos de hasta el 71,5%.
Ver noticia original