12/02/2025 12:46
12/02/2025 12:46
12/02/2025 12:45
12/02/2025 12:44
12/02/2025 12:44
12/02/2025 12:44
12/02/2025 12:44
12/02/2025 12:43
12/02/2025 12:43
12/02/2025 12:43
» Misionesopina
Fecha: 12/02/2025 09:57
Si bien los especialistas indican que la mayoría de los tratamientos de hormonización se realizan a partir de los 16 años, la decisión del gobierno de Javier Milei de prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de género en menores de edad causó polémica en la sociedad y todavía siguen las voces encontradas sobre el DNU. En este caso, lo más preocupante es que “cortar de raíz absolutamente todo el servicio” va a ser perjudicial para muchas personas, porque “no tendrán acceso a un servicio de psicología especializado en salud transgénero”, opinó el médico, Javier Belinky a FM 89.3 Santa María de las Misiones. Aseveró que “la ley es amplia con respecto al soporte emocional o terapéutico, o sea, un psicólogo, un psiquiatra. Con esta medida no logran que no haya personas trans, las personas con identidad transgénero van a seguir estando”, pero “sí les quita es la posibilidad de tener un acceso a la salud garantizada”, precisó. El doctor explicó que “soy cirujano, no me especializo en hormonoterapia y no proveo hormonoterapia”, pero trabaja en forma multidisciplinar con otros profesionales de la salud “hace ya más de 20 años”, lo que les llevó a tener una experiencia enorme, incluso a nivel mundial y principalmente en pacientes adolescentes, “en los cuales hay toda una evaluación, hay un soporte familiar, hay una contención, hablamos con las familias” y se les explica “no sólo todas las consecuencias que puede tener esta cirugía con respecto a las complicaciones, son cirugías muy grandes, si no las necesidades de un muy buen manejo y un buen proceso posoperatorio”. Belinky comentó que estuvo revisando los casos en los cuales intervino como cirujano y subrayó que “tenemos dieciséis pacientes operados entre los 16 y los 18 años”. Tipos y modificaciones En este sentido, el cirujano indicó que existen dos tipos de tratamientos para generar diferenciación genérica o de sexo. “Uno que se llama tratamiento hormonal cruzado, que habitualmente utilizamos en pacientes adultos, en el cual damos bloqueadores y hormonas o testosterona, para llevar los caracteres sexuales hacia el género autopercibido”. Y, en el caso de los pacientes adolescentes, explicó que “tenemos lo que se llaman inhibidores de la pubertad, que son tratamientos hormonales reversibles en casi todos sus aspectos. Yo puedo bloquear la pubertad a una persona trans, que la va a pasar muy mal cuando empiezan a aparecer los caracteres sexuales secundarios. Y eventualmente si esa persona de transición se arrepiente o lo que fuese a pasar, uno puede suspenderlo y esa persona recupera sus estructuras”. Por último, manifestó que la ley es muy amplia y que “si uno quisiera prestar un poco de atención a las personas de entre los 16 y los 18 años o incluso menores y darles un marco de protección, creo que se podrían haber vuelto un poco más rígidas estas normas, para proteger un poco más, pero no dejar desprotegido un montón de gente”. Fuente y Gentileza del video: FM 89.3 Santa María De Las Misiones y Primera Edición
Ver noticia original