Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación de los trabajadores fue de 2,5% en enero y en 12 meses acumuló casi 90%

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 12/02/2025 09:44

    El Instituto de Estadística de los Trabajadores actualizó su metodología para esta medición, teniendo en cuenta los patrones de consumo de la última Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) de 2017-2018. La variación interanual fue del 88,9%. La inflación de los trabajadores se ubicó en el 2,5% en enero, lo que representó una desaceleración de 0,4 puntos porcentuales frente a índice revisado de diciembre (2,9%) y tocó su cota más baja desde agosto de 2020, según la medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET. La variación interanual fue del 88,9%, el menor registro desde octubre de 2022. El rubro de mayor suba en enero fue «Recreación y cultura», con el 7,4% de aumento. Esto se debió mayormente al alza del 27,6% en paquetes turísticos, coincidente con la temporada alta estival. En el otro extremo estuvo «Prendas de vestir y calzado» con una baja de 0,8%, influida por la apertura comercial en curso. El coordinador del IET, Fabián Amico, apuntó que “el éxito desinflacionario del Gobierno está basado principalmente en el ancla del tipo de cambio oficial. La sostenibilidad del tipo de cambio es la clave de la desinflación, más aún en un año electoral». En esa línea, precisó que «desde comienzos del año el Banco Central (BCRA) perdió cerca de 3.500 millones de dólares de sus reservas, cuyo monto neto sigue en terreno negativo. Si bien esta tendencia se revirtió parcialmente en febrero, la negociación con el FMI aparece empantanada y, con argumentos muy diferentes, se va generando un consenso cada vez mayor acerca de la insustentabilidad de la política cambiaria, lo que genera incertidumbre respecto del futuro de la dinámica de la inflación, dato clave en la evolución social (pobreza, salarios) y por ende en los niveles de consenso político que todavía detenta el gobierno”. Cambios en la metodología del índice de inflación de los trabajadores A diferencia del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el IET actualizó su metodología para esta medición, teniendo en cuenta los patrones de consumo de la última Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) de 2017-2018. “Existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del INDEC debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el IPC que calcula el gobierno de CABA”, destacó el director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta. En ese sentido, el exfuncionario del gobierno anterior precisó que la inflación de 2024 no sería 117,8%, sino que estaría más cerca del 136% que mide el Instituto de Estadísticas y Censos porteño. Esto implicaría un índice de 18,2 puntos porcentuales más. «Si esa fuera la inflación, el salario del sector registrado (público y privado) en términos reales, sería en diciembre de 2024 el mismo que en diciembre de 2023, es decir, las supuestas mejoras se habrían evaporado. Y esto sin contar el sector informal, en cuyo caso el promedio real sería aún menor», estimó Trotta. La inflación de enero fue más alta para los hogares de mayores ingresos La inflación de enero fue más alta en los hogares de mayores ingresos que en los de menores ingresos, ya que en el decil 10 (10% más pudiente), fue del 3,05%, mientras que en el decil 1 (10% de menores ingresos) del 2,13%. «Esto se debe al mayor peso del turismo en los consumos de los hogares más acaudalados», explicaron desde el IET. Asimismo, el documento destaca que “al mirar la inflación según la rama de ocupación del jefe/a del hogar, se encuentra que fue más alta en los trabajadores/as de las finanzas (3,09%), servicios profesionales (3,03%) y la salud (2,92%). En contraste, la inflación fue notoriamente menor en trabajadores/as del servicio doméstico (1,94%), la construcción (2,08%) y el agro (2,19%)”. “El principal factor detrás de estas diferencias tiene que ver con los ingresos promedio de cada sector. Los trabajadores/as de finanzas, servicios profesionales y salud tienen mayor protagonismo en los deciles más altos, producto de que sus ingresos familiares son considerablemente superiores a la media. Producto de ello, destinan mayor parte de sus gastos a rubros como el turismo, que fue el de mayores subas en el mes. Lo contrario ocurre con los trabajado-res/as del servicio doméstico, la construcción y el agro”, explican los analistas. (Ámbito)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por