12/02/2025 13:13
12/02/2025 13:13
12/02/2025 13:13
12/02/2025 13:13
12/02/2025 13:12
12/02/2025 13:12
12/02/2025 13:12
12/02/2025 13:12
12/02/2025 13:12
12/02/2025 13:11
Parana » Radio La Voz
Fecha: 12/02/2025 09:25
"El deterioro social va muy rápido", señala un informe del Celag, que advierte que el esquema del libertario ya muestra números que el plan de Cavallo tenía al chocar en 2001. Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) comparó los resultados del plan económico de Javier Milei con la convertibilidad y concluyó que el modelo del libertario está "quemando etapas" y colapsaría a fin de año. El trabajo de los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla muestra las similitudes de ambos modelos pero advierte que la receta de Milei está "envejeciendo prematuramente" ya que, en un año, exhibe números que el plan que lanzó Domingo Cavallo a principios de los 90 tenía al chocar hacia finales de 2001. En ese sentido, señalaron que la edad promedio del esquema económico de Milei es igual a 6,8 años de transcurso Plan de Convertibilidad, por lo que el recorrido del primer año de gobierno de Milei sería equivalente al 62% de los 11 años que duró la convertibilidad. "A este ritmo, el esquema económico actual encontraría los límites que encontró la convertibilidad antes de que termine 2025", dice el informe y agrega: "El deterioro social va muy rápido, aunque el desempleo va más lento que el deterioro de los salarios". En ese sentido, los economistas del Celag consideraron que sería un lapso de tiempo más parecido al que duró la ‘tablita cambiaria' de Martínez de Hoz (tres años). Al analizar distintos registros, los especialistas concluyeron que el modelo de Milei está quemando etapas a distintos ritmos respecto de lo sucedido con la convertibilidad. En términos de la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno, señalaron que, con "la miniconvertibilidad de Milei", se redujo por debajo del 44%, indicador al que el plan de Cavallo tardó cuatro años en llegar. Eso, señalaron, se explica por el desplome en los salarios reales. "Durante la Convertibilidad, el salario real no bajó del 6% respecto al año de inicio (1991), mientras que Milei lo redujo en un 6,8% en un solo año", describieron. El aumento del desempleo con Milei, de 1,2 puntos, también va más rápido que durante la convertibilidad, que recién mostró una suba superior al punto porcentual a los tres años de iniciada. En cuanto a las reservas internacionales, el informe expone que la convertibilidad tuvo su techo en 1998, cuando se agotó el grueso de los ingresos por las privatizaciones, acumulando un monto que hoy representaría cerca de 67 mil millones de dólares. "Durante el gobierno de Milei, la trayectoria también parece haber encontrado un techo en torno a los 30 mil millones de dólares que alcanzó en abril de 2024 (menos de la mitad que el valor actual que tendrían las reservas disponibles durante la Convertibilidad) y, a partir de entonces, declinó y solo pudo recuperarse gracias al blanqueo de capitales (aunque actualmente ha retrocedido hasta los 30 mil millones)", señalaron. En tanto, advirtieron que en ningún año durante la convertibilidad la deuda pública ha crecido tanto como durante el primer año de Milei (16%). Respecto al tipo de cambio, el estudio describió que el promedio de la Convertibilidad fue un 2% más alto que el actual. "Es decir, en la miniconvertibilidad de Milei el tipo de cambio está más apreciado que durante la Convertibilidad". "El tipo de cambio real -tan apreciado en la actualidad como la Convertibilidad al segundo año- es el factor común que comparten tanto el programa de Martínez de Hoz como la Convertibilidad y que explica el fracaso de estos dos programas", señaló el informe del Celag.
Ver noticia original