Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sastre y una historia de 64 años de carnavales que ya forman parte del ADN de su gente

    » La Capital

    Fecha: 12/02/2025 13:13

    La Capital provincial de Carnaval arrancó el 8 de febrero con la primera noche de la fiesta con más de siete mil espectadores. La banda de la comparsa se compone de 63 músicos que integran percusión, cuerdas y vientos para interpretar las melodías cariocas que caracterizan a este carnaval. El ritual de la quema del Rey Momo se realiza la última noche de carnaval para marcar el cierre de la fiesta hasta el año próximo. La carroza del dragón fue un emblema de los carnavales de antaño y marcó la época de los grandes constructores carroceros. "Porota" es una de las bailarinas que con más de 80 años no deja pasar ninguna noche de carnaval sin decir presente. El nombre de la comparsa "Penambí Berá" es de origen guaraní y significa "mariposas brillosas". Este año, con la alegoría "Bichos", las mariposas abren la primera escuadra. Música, baile, brillo, color, diversidad, pasión y alegría popular , es un resumen de la primera noche de los corsos en Sastre, la Capital Provincial del Carnaval , que comenzaron el sábado último y se extenderán cada sábado de febrero y el 1º de marzo, inclusive. La calurosa noche del sábado pasado atrajo a miles de personas que llegaron a Sastre desde toda la zona. La fiesta que ya lleva 64 años desarrollándose en la cabecera del departamento San Martín , pasó por distintas etapas. Si bien hay registros que los primeros carnavales en la incipiente colonia agrícola comenzaron allá por el 1900, su inicio oficial fue a principios de la década del ‘60 con bailes de carnaval a los que se sumaban carros decorados y carrozas acompañados por su propio grupo de gente que desfilaban a su alrededor disfrazados. Tal como lo contó Elisa Oitana a La Capital “ Sastre comenzó a organizar sus festejos carnestolendos a principios de siglo XX , cuando en su avenida principal desfilaban los carros adornados por sus dueños, quienes disfrazados presentaban a sus hijas en sociedad”. Oitana es la directora de Museo Histórico Municipal “Dr. Rodolfo Doval Fermi” y además, como muchas mujeres de la ciudad, hace muchos años que participa como integrante de la comparsa local “Penambí Berá”. Sobre los inicios contó que “los habitantes de la colonia se reunían para bailar y festejar el carnaval tirando serpentina, agua perfumada y talco. Tan importante era esta fiesta, que se alquilaban equipos de alta tecnología para la época, que permitían iluminar con lámparas incandescentes la avenida”. Con el transcurrir de los años esta fiesta se hizo tradicional en el pueblo, y fue 1962 el momento en que su organización adquirió carácter formal. “Ese año, la Escuela Fiscal Nº 803 se unió al Club Atlético Sastre para organizar los primeros e inolvidables Carnavales Cariocas. Estos se transformaron, en el transcurso de la década, en la fiesta más importante de la región del centro oeste santafesino”, destacó. “En esa época un vecino del pueblo “Toto” Strada viajó a Brasil y trajo a un músico que le enseñó a los locales a interpretar la samba y el ritmo carioca que caracteriza a los carnavales de Brasil. Esa es una de las improntas que aún conserva la banda sonora de la comparsa”, mencionó. Carrozas de fuego “El esplendor se logró con monumentales carrozas que obtuvieron reconocimiento nacional por sus originales diseños, tecnología y calidad de terminación. Cada institución o comercio del pueblo se hacia cargo de la construcción de una carroza, y toda la familia bailaba y rendía honor a “su” carroza, aquella que había demandado meses de trabajo”. Una de las más emblemáticas fue un gran dragón con más de 20 metros de largo y una gran altura que, además, arrojaba fuego por sus fauces. dragón.jpg “El diseño y temática de las carrozas inspiraba los trajes de los y las pasistas de la comparsa. Ésta se formó en 1971, adoptando el nombre de “Penambí Berá” cuyo significado en guaraní es ‘Mariposas Brillosas’. Aglutinó pequeños pero diversos grupos barriales, cuyas bellas jóvenes y muchachos, apoderándose del espíritu de carnaval que les transmitía el ritmo carioca de su intensa y excitante banda de músicos, danzaban apasionados”, destacó la directora. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (23).jpg La reconocida banda de Penambí Berá se componía -al igual que ahora- de instrumentos de percusión y de viento, haciendo vibrar no solo a sus pasistas sino también al público presente. “Con el tiempo Penambi Berá se convirtió en la única comparsa de nuestro carnaval y en el principal atractivo de la fiesta”, expresó Oitana. Desde el 2000, acompaña a esta comparsa, la alegre “Penambí Berá Juniors”, donde más de doscientos pequeños lucen espectaculares trajes y coreografías. “Estos niños crecen bailando al ritmo carioca, lo sienten en sus cuerpos, ofreciendo la fresca alegría de sus sonrisas y de sus gráciles movimientos, forjando en sus almas, la pasión sobre la que se desarrollarán los futuros carnavales”, destacó Oitana. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (10).jpg El corso si bien ya desde hace más de dos décadas que no se compone con grandes carrozas, tiene otros participantes que se disfrazan con cabezones, mascaras sueltas y marionetas gigantes, entre otros atractivos. Mágico ritual y leyenda La última noche se produce el mágico ritual de la “Quema del Dios Momo”, el rey-bufón que es el encargado de inaugurar los festejos con su paso por el predio y, al consumirse en una hoguera, culmina el ciclo y espera renacer de sus cenizas para vivir una nueva fiesta cada año. Quema momo 2024.png “La leyenda dice que la última noche es el espíritu de Toto el que se apodera de la fiesta. El amaba tanto los carnavales y su emoción era tan intensa, que murió una noche de carnaval, justamente en el momento en que se disponía a prender fuego al Rey Momo”, contó Elisa. Capital Provincial del Carnaval Fue el 3 febrero de 1973 en que, a través del decreto Nº 221, el gobierno de la provincia de Santa Fe declaró a Sastre como Capital Provincial del Carnaval. El orgullo que la comunidad toda sintió por este reconocimiento, fue un estímulo para continuar trabajando en esta fiesta. Actualmente, la organización está a cargo de la Municipalidad Sastre-Ortiz, que realiza un importante aporte económico y logístico, así como de personal, para la puesta en escena de cada edición anual. Además, los integrantes de comisiones y cooperadoras locales, cumplen funciones de atención de kioscos, cocción de alimentos y venta de espuma y entradas, y luego reciben parte de la ganancia de la fiesta para destinar a sus instituciones. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (31).jpg En el ADN local “La tradición y el sentimiento es lo que moviliza, la historia se hace grande cuando se unen las intenciones, el esfuerzo y las ganas de trabajar para honrar la fiesta que identifica a la localidad”, manifestó la directora del museo. Desde hace ya varios años, la noche previa al inicio del carnaval se desarrolla "la bajada”. Emulando a las comparsas de Río de Janeiro que descienden desde las diferentes favelas hasta encontrarse en un lugar común y celebrar el carnaval, en Sastre se realiza un desfile desde la explanada del Liceo Municipal hasta el corsódromo de plaza Independencia, donde miembros de la populosa comparsa bailan invitando a los vecinos a sumarse al festejo. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (34).jpg Mientras tanto, los responsables de los talleres donde se confeccionaron los trajes, dan las últimas puntadas y colocan los detalles finales de casquetes y espaldares emplumados y con mucho, mucho brillo. Este año Penambí Berá está integrada por unas 450 personas: más de 200 pasistas adultos, 180 niños y niñas y una banda musical con 63 integrantes. Todos participan voluntariamente, sin recibir más pago que un refrigerio al final del espectáculo y el acceso libre al carnaval. Ahí los visitantes toman dimensión de lo que significa esta fiesta para los sastrenses, donde prevalecen más las ganas de bailar y tocar durante más de dos horas cada noche, por el sólo hecho de llevar la pasión por la fiesta en el ADN local. Pasión que logran contagiar a otras localidades vecinas desde las que se fueron sumando bailarines para integrar la Penambí. Cabe destacar que la diversidad también es un distintivo de esta comparsa. Aquí no hay estándares de belleza hegemónicos que impidan la participación de nadie. De hecho, la comparsa cuenta con integrantes que van desde los 4 a los 80 años y más. “Mientras tenga energía y Dios me de fuerzas para mover las piernas voy a seguir bailando”, expresó Carmen Tortone o “Porota” (como todos la conocen), una de las pasistas más longevas que hace unos años fue electa como embajadora de la fiesta. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (38).jpg >> Leer más: "Porota" se postuló y a los 81 años fue elegida embajadora del Carnaval en Sastre La alegoría Bajo la dirección de Nicolás Molineris y su equipo de colaboradores, este año Penambí Berá presenta la alegoría “Bichos” con un importante llamado a la reflexión sobre el cuidado de la biodeversidad planetaria. "Aunque a menudo demonizados, los bichos son esenciales para el delicado equilibrio de los ecosistemas y la salud de nuestro planeta”, indicó el director artístico de la comparsa. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (25).jpg “Abejas, mariposas, alguaciles, vaquitas de San Antonio, langostas, mosquitos, grillos, arañas y luciérnagas, cada uno con su propio ritmo y esplendor, forman la sinfonía de la vida. Desempeñan roles cruciales como la polinización, la descomposición de materia vegetal, el equilibrio de las cadenas tróficas, la aireación del suelo y la medicina ancestral”, expresó Molineris. “Pero el uso generalizado de insecticidas, la deforestación, la crisis climática y algunas nuevas tecnologías suponen múltiples amenazas para estos seres delicados. Por ello, nuestro sabio Momo entomólogo Nicola Molina, luego de estudiar minuciosamente a todos los bichos del planeta, nos viene a contar sobre la importancia de todos ellos e invita a apreciar el verdadero valor de la biodiversidad”, mencionó. Cada escuadra de la comparsa representa a un insecto. “Están las mariposas que son las mensajeras de la polinización. Con sus alas coloridas y etéreas, siembran vida en las plantas. Sin ellas, las poblaciones de plantas mermarían, afectando la calidad del aire, la erosión del suelo y el ciclo del agua”. “Tenemos también a las langostas, con su alegre saltar y siendo vitales en la cadena alimentaria, cada uno jugando su papel en el sinfín de la vida”, destacó y agregó: “Luego las hormigas, reconocidas por ser incansables viajeras y portadoras de una fuerza sin igual. Cargan tenazmente alimento para su comunidad. La función de estos magníficos insectos es la de portar nutrientes, descomponer organismos y dispersar semillas. La vida en el planeta sería imposible sin el trabajo de estos perseverantes bichitos”. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (6).jpg Las vaquitas de San Antonio, conocidas también como mariquitas, forman parte del conjunto. “Son las guardianas de los cultivos. Controlan plagas en la agricultura, reduciendo la necesidad de insecticidas y protegiendo la salud de agricultores y consumidores. Sus puntos negros sobre rojo son el símbolo de un ecosistema balanceado”, aseguró Molineris. “Las arañas, depredadoras pacientes, tejen hilos de equilibrio en la cadena alimentaria. En el mundo habitan innumerables especies, de las cuales solo una docena resulta peligrosa para el ser humano. Este momo entomólogo nos pide que las respetemos, pues su función para el planeta es vital”, destacó. Mosquitos, abejas, libélulas y bichitos de luz también forman parte del conjunto. “Los mosquitos, aunque incomprendidos, son vitales en su papel. Polinizan, descomponen materia y alimentan a otros seres, tejiendo así el tapiz de la vida". Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (42).jpg "Las luciérnagas, son las luminarias de la noche, con sus destellos nos cuentan secretos del bosque. Su luz fría es un poema de amor y defensa, y un faro de la salud de nuestro entorno. Danzan al compás de la música de los grillos, la banda sonora de las noches veraniegas de carnaval”, explicó. "Incansables trabajadoras, las abejas transportan polen de flor en flor, manteniendo la biodiversidad vegetal en el planeta. Su zumbido es la melodía de la vida y la prosperidad mientras que las libélulas guardan los aires y las aguas. Con alas que reflejan la pureza, controlan insectos indeseados, y en las culturas antiguas, eran portadores de buenas noticias y lluvias venideras”. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (49).jpg El espectáculo Cada noche de carnaval, la apertura está a cargo del desfile de la comparsa, un espectáculo de unas dos horas de duración. A continuación, se presentan otros artistas invitados. Para la noche del sábado 15, luego de la Penambí será el turno de Dale q' va, Sauda y El súper León (tributo Monero). El 22 de febrero traerá los espectáculos de Jean Carlos, Dekaravana y la elección de la reina del carnaval. Sastre-carnaval 2025-foto Mario Peretti (36).jpg La última noche, el 1º de marzo, luego del cierre del corso con la quema ritual del Rey Momo, se presentará el show de El Loco Amato y a continuación la fiesta de Club B. En caso de mal tiempo la noche que pueda resultar suspendida será reprogramada para el fin de semana de carnaval. La organización lanzó una serie de entradas anticipadas a costo preferencial que rápidamente quedaron agotadas. Sin embargo, también se podrán adquirir las anticipadas de cada noche, solicitando un código QR a través de las redes a @carnavalessastre o también habrá venta en puerta desde las 21. Dentro del predio de los carnavales, hay diferentes opciones de comidas y bebidas, con puestos distribuidos en diferentes puntos del lugar. Fotos: gentileza Mario Peretti y archivo histórico Museo Histórico Municipal "Dr. Rodolfo Doval Fermi"

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por