Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con el éxito de “Aún estoy aquí” Brasil vuelve a enfrentar los fantasmas de la dictadura

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/02/2025 04:55

    Tráiler de la película "Yo Sigo Aquí", del director brasileño Walter Salles El éxito global de la película brasileña Yo Sigo Aquí —con gran impulso tras recibir tres nominaciones a los Óscar— ha desencadenado un fervor nacional usualmente reservado para el Carnaval o la Copa del Mundo de fútbol. Pero también ha obligado a una nueva generación a confrontar los fantasmas de la dictadura militar de 1964-1985 en el país, cuyos crímenes siguen impunes. Ya desvanecido en el debate público, este brutal período también fue llevado nuevamente al centro de atención tras las acusaciones policiales poco después del estreno de la película, donde señalan que el expresidente derechista Jair Bolsonaro intentó orquestar un golpe militar después de perder las elecciones de 2022. La película Yo Sigo Aquí está basada en la historia real de Rubens Paiva, un político de izquierda que desapareció en Río de Janeiro en 1971 bajo la dictadura que él denunciaba, y la lucha de su esposa Eunice para averiguar qué le ocurrió. Fernanda Torres posa con el premio a la mejor interpretación femenina en una película dramática por "Yo estoy aquí" en los Globos de Oro (AP/Chris Pizzello) La actriz Fernanda Torres, quien interpreta a Eunice, logró una nominación a mejor actriz y ya ha ganado un Globo de Oro por su papel. El filme —visto por casi cuatro millones de brasileños— también obtuvo una inesperada nominación a mejor película, además de ser nominada como mejor película internacional. Las nominaciones dejaron a los más de 200 millones de habitantes del país eufóricos, dominando titulares y programas de televisión durante días posteriores. “Si ganamos, vamos a celebrar como si fuera la Copa del Mundo”, dijo Isabela Caetano, una estudiante de 19 años en el centro de São Paulo. La película está basada en la historia real de Rubens Paiva, un político de izquierda que desapareció en 1971 bajo la dictadura que él denunciaba, y la lucha de su esposa Eunice para averiguar qué le ocurrió (Alile Onawale/Sony Pictures Classic via AP) El éxito del filme ha inspirado un recorrido guiado hacia la tumba de Eunice Paiva, quien murió en São Paulo en 2018. “Vine a rendirle homenaje porque debemos recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país hoy”, señaló Mirella Rabello, una doctora de 28 años que dejó flores en la tumba. En Río de Janeiro, la casa donde se filmó “Yo Sigo Aquí” también ha atraído a turistas brasileños conmovidos por la historia, basada en un libro del hijo de Eunice, Marcelo. “Soy de Brasilia y vine a esta casa para grabar algo para mis nietos sobre lo que una película puede significar para la memoria de un país”, dijo Silvana Andrade, una docente de 55 años, frente a la casa ubicada en el tranquilo vecindario de Urca. “Esta película también trata sobre nuestro presente”, comentó el director Walter Salles, conocido por Diarios de motocicleta y Estación Central, durante una reciente entrevista. El director Walter Salles en el Festival de Venecia (REUTERS/Louisa Gouliamaki) Los fiscales están evaluando si deben acusar a Bolsonaro —un capitán retirado del ejército que ha elogiado la dictadura— y a varios líderes militares por el presunto complot para impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro ha negado las acusaciones y afirma ser víctima de una persecución judicial. Tras el estreno de “Yo Sigo Aquí” en noviembre, cuentas de redes sociales vinculadas a la extrema derecha llamaron a boicotear la película. A diferencia de muchas otras naciones latinoamericanas, los crímenes de la dictadura brasileña permanecen impunes tras una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar. Según cifras oficiales, 202 personas fueron asesinadas, 232 desaparecieron, mientras que miles fueron torturadas y detenidas ilegalmente durante la dictadura. Policías antidisturbios contienen el intento de toma del Palacio presidencial de Planalto, sede del Gobierno de Brasil, en 2023 (EFE/ André Borges) Eugênia Gonzaga, presidenta de la Comisión Estatal de Muertes Políticas y Desapariciones, comentó que el número real de víctimas probablemente sea mayor. “Hoy Brasil está más consciente de la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar”, dijo Gonzaga. En diciembre, un juez del Supremo Tribunal Federal falló por primera vez que la amnistía no puede incluir el ocultamiento de cadáveres. La decisión del juez Flávio Dino, que aún debe ser analizada por el pleno de la corte, citó la película Yo Sigo Aquí. Entre los fallecidos reconocidos oficialmente, los tribunales ordenaron en diciembre que sus certificados de defunción sean corregidos para indicar que murieron a manos del Estado. También se emitirán certificados de defunción para los desaparecidos. Manifestantes sostienen fotos de personas asesinadas en la dictadura de Brasil, durante la marcha "Caminata de silencio" en memoria de las víctimas (AP Foto/Andre Penner, Archivo) A Rubens Paiva, cuyo cuerpo nunca fue encontrado, se le emitió por primera vez un certificado de defunción en 1996, una escena emotiva retratada en la película. La semana pasada se emitió una nueva versión de su certificado de defunción declarando como causa de muerte “violenta” y “causada por el Estado brasileño” como parte de la persecución a disidentes durante la dictadura. Fuente: AFP

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por