12/02/2025 06:00
12/02/2025 06:00
12/02/2025 05:57
12/02/2025 05:57
12/02/2025 05:57
12/02/2025 05:56
12/02/2025 05:55
12/02/2025 05:55
12/02/2025 05:55
12/02/2025 05:54
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 12/02/2025 02:59
LA MIRADA DE LA COOPERATIVA Este lunes, los 15 cortes rotativos de luz durante las horas de extremo calor expusieron la debilidad de la red en la ciudad y dejaron a la vista la inmensa necesidad de contar con una nueva estación transformadora de 132kw."En Gualeguaychú, lo primero que nos falta para dar un paso hacia adelante es energía eléctrica", responde ael titular de la Corporación del Desarrollo (CODEGU), Tommy Fogg. Y esa situación es palpable para los casi 80 mil habitantes de la ciudad todos los días por sucesivos los cortes rotativos que ejecuta la Cooperativa Eléctrica y que golpean también a las plantas productivas del Parque Industrial.Para tratar de mantener a la ciudad conectada, las empresas acordaron redujeron sus niveles productivos y readecuaron sus esquemas para reducir el consumo energético en el horario pico que comprende desde las 10 hasta las 16 horas. "Tenemos un cuello de botella grande por la falta de inversión desde hace mucho tiempo en infraestructura energética", explicó Fogg y admite que "si hoy viniese una empresa de una envergadura importante a radicarse en el PIG, no tendríamos posibilidad de darle lugar en nuestro parque".Ante esa diyuntiva, el titular de CODEGU expuso que "estamos trabajando y hemos formado el año pasado la Mesa de Energía en conjunto con la Cooperativa Eléctrica, el Centro de Defensa Comercial, con la Cámara de la Industria para hacer las gestiones y cambiar esa realidad". La solución sería "tener en Gualeguaychú una nueva subestación de 132 kw. Se ha avanzado, pero desde el inicio de la obra hasta que la planta está funcionando se demora 5 años, o sea, son inversiones que llevan muchísimo tiempo".A pesar de los 40 grados de temperatura y elevado nivel de consumo tanto residencial como comercial, este lunes "no hubo cortes energéticos en las industrias" pero aclara que "desde esta Mesa de Energía venimos planificando y tratando que las empresas, en las horas pico de consumo, modifiquen su producción, es decir, cada planta saben que durante el verano entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, debe recudir su consumo. Entonces planifican su producción para que caiga fuera de esos horarios".Esto se hace porque "un corte de energía cuando se tiene una línea de producción andando genera un costo muy importante porque perdés el proceso productivo completo y poner en régimen otra vez una línea cuando vuelve la luz no es sencillo, se pierde el producto, los envases y tiempo", detalló Fogg.Nahuel Otero, presidente de la Cooperativa Eléctrica Gualeguaychú, anticipó aque "los pronósticos hablan que el verano se va a extender prácticamente hasta el mes de abril y vamos a seguir con altas temperaturas" y coincide con la necesidad de inversiones millonarias para poner a la ciudad en condiciones de enfrentar estos picos de demanda."Desde mi gestión, hace tres años al frente de la institución, venimos peleando por una estación transformadora de 132kw que es una obra que demandará entre 16 y 20 millones de dólares. En sí, no parecería un número elevado cuando se está hablando de sostener la producción, generar nuevos puestos de trabajo para todo el sur de la provincia de Entre Ríos", remarcó Otero.En su visión, "se necesitan nuevas fuentes generadoras de energía, ya sea en materia no renovable, en nuclear, en térmica o hidráulico, se necesita también poder transformar esa energía. Recordemos que el sistema interconectado nacional trae las líneas de alta tensión y esa alta tensión necesita ser convertida a 132 para que pueda llegar a los distintos hogares. En Gualeguaychú esta la estación transformadora que alimenta a nuestra área de concesión del departamento y también a todo el departamento de Islas del Ibicuy. Por eso la insistencia en que se realice una nueva estación transformadora".Otero sostuvo que "esperamos que aparezcan los fondos que venimos gestionando de manera conjunta tanto por la Corporación del Desarrollo, como por la Cámara de Industriales, el Centro de Defensa Comercial, y el gobierno provincial, de la mano de la secretaria de Energía, Noelia Zapata. Creo que no se está lejos, ese dinero tiene que aparecer de alguna forma por la importancia que tiene el sur entrerriano en el desarrollo comercial e industrial de nuestra provincia y estimamos que podría existir una inversión conjunta del Estado y de privados que puede destrabar esta obra vital".
Ver noticia original