12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:41
12/02/2025 02:40
12/02/2025 02:40
Parana » El Once Digital
Fecha: 12/02/2025 00:30
El regreso a clases está cada vez más cerca y los precios de los útiles escolares han experimentado un aumento vertiginoso, en comparación con el año pasado. Generando preocupación en muchos padres y madres de cómo hacer frente a este gasto. Un kit básico de 20 artículos de útiles escolares para nivel primario puede costar hasta $56,265, lo que representa un aumento del 44% respecto a 2024. Sin embargo, algunas librerías de Paraná ofrecen opciones más económicas. En total, el costo de las listas escolares puede oscilar entre $25,000 y $60,000. La situación es aún más crítica en el nivel secundario, donde un conjunto de 28 útiles esenciales puede alcanzar un valor de $54.415, con una incremento del 57% en comparación con el año anterior. Los precios de algunos artículos han aumentado de manera exorbitante. Los lápices de grafito, por ejemplo, han subido un 187%, mientras que las gomas de borrar han aumentado un 153% y las cajas de crayones un 130%. La canasta escolar promedio ha aumentado un 29% en el último año. La situación es desoladora para muchas familias que ya están luchando por llegar a fin de mes. Iniciativas solidarias Ante esta situación, la Municipalidad de Paraná lanzará mañana en la feria itinerante una amplia oferta de útiles escolares a precios accesibles para nivel inicial, primario y secundario. Además, la Fundación La Delfina, en conjunto con la Asociación Civil Ayudar Hace Bien, inició una campaña junto a comerciantes de la provincia para donar insumos a las escuelas más necesitadas. El fuerte aumento en los útiles escolares se ha convertido en una preocupación para muchas familias. La solidaridad y las iniciativas de apoyo resultan clave para que ningún estudiante comience el ciclo lectivo sin los elementos básicos para su formación. El tema fue debatido en el programa El Ventilador, programa que se emite martes y jueves a las 21.30 por Elonce. Eugenia Puigarnau, docente y vicerrectora de la Escuela Moreno de Paraná , explicó que “es alarmante el gran aumento de la canasta escolar. Frente a esto, estamos tomando medidas. Hoy la docencia entrerriana volvió a las escuelas y las condiciones son bastante preocupantes. Nuestros alumnos no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas”. Comentó que “junto a Fundación La Delfina y Ayudar Hace Bien, estamos organizando la campaña `A estudiar se ha dicho´. La idea es convocar a los comercios para acompañar a las escuelas en el bienestar estudiantil. No solamente es cubrir la canasta básica de los útiles, sino también zapatillas, uniforme, ventiladores, dispenser de agua, entre otros elementos. Estamos trabajando en acompañar al bienestar estudiantil, frente a los chicos”. Remarcó que “las necesidades son demasiadas. Los chicos a los que vamos a beneficiar son poblaciones muy vulnerables. Carecen de útiles, de vestimenta. Muchas veces los chicos incumplen los códigos de convivencia, pero porque no tienen una remera para cambiarse, zapatillas y demás”. “Desde las escuelas tratamos de adecuarnos a las altas temperaturas, a poder dejarlos que vayan con otras vestimentas, pero bueno es una escuela y tenemos que cumplir con normas”, agregó. Dijo que “desde que me recibí trabajé en la docencia, que es una vocación. Venía siguiendo el trabajo de Fundación La Delfina, que es un voluntariado, y admiro su labor. Siempre están colaborando todos los años con funciones para las escuelas”. Por otra parte, resaltó que “cada escuela tiene su realidad y va adaptando los pedidos de útiles. No todas piden lo mismo. Las escuelas públicas están bastante dotadas de libros y manuales, porque años anteriores hemos recibido de campañas de lectura. Ahora no hemos recibido”. “En las escuelas hay cooperadoras, en la mía hay. Se trabaja sinérgicamente con otras instituciones, se hacen bingos, pero eso no alcanza. La Escuela Moreno tiene 144 alumnos, el 80 por ciento, por lo menos, casi que diría el 99 por ciento, no tiene para comprar los útiles. Recibimos una población de barrios vulnerables, se complica un poco. Por más que la escuela gestiona y trabaja con la cooperadora, se dificulta”, dijo.
Ver noticia original