Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los trabajadores perdieron más del 10% de su poder adquisitivo

    » Data Chaco

    Fecha: 11/02/2025 21:13

    El poder adquisitivo de los trabajadores con empleo estable en Argentina se redujo un 10,6% en los últimos cinco años , de acuerdo con un informe basado en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). La inflación acumulada entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024 fue del 2.614,4%, mientras que los salarios subieron un 2.326,5%, lo que generó una brecha de 287,9 puntos porcentuales. El Ripte refleja los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia que han mantenido su empleo de manera continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado. A pesar de representar a los asalariados con mejores condiciones laborales, el poder de compra se redujo, lo que impactó directamente en el consumo. Durante 2024, las ventas en supermercados bajaron un 11,9% y en autoservicios mayoristas, un 15%. La devaluación de diciembre de 2023 aceleró la caída del poder adquisitivo. Según Fundar, el salario promedio del sector privado registrado estaba en su nivel más bajo en 14 años antes de la suba del dólar. Ese mes, los ingresos se contrajeron un 11,4% en apenas 30 días, en lo que fue la peor caída mensual en tres décadas. Si bien hubo cierta recuperación, el promedio de los primeros 10 meses de 2024 mostró una reducción del 8,4% interanual. Los trabajadores informales fueron los más afectados. En la comparación entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, sus ingresos perdieron un 13% de su poder de compra , mientras que la caída interanual llegó al 19%. En el extremo opuesto, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) tuvieron un aumento real del 27%, mientras que quienes perciben el Plan Volver al Trabajo sufrieron una reducción del 46%. El sector público también enfrentó un deterioro significativo. Entre noviembre de 2023 y enero de 2024, el salario estatal perdió un 22,1% de su valor real, casi el doble de lo registrado en el ámbito privado. La recuperación en los meses siguientes fue insuficiente y la caída acumulada hasta septiembre alcanzó el 16%. En el promedio de los primeros 10 meses del año, la contracción llegó al 23%. Las proyecciones económicas advierten que el poder adquisitivo de los trabajadores seguirá condicionado por la evolución de la inflación y la política salarial. A pesar de algunos ajustes, el retraso en los ingresos sigue impactando el consumo y la actividad económica en general. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por