11/02/2025 22:31
11/02/2025 22:31
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
11/02/2025 22:30
» La Capital
Fecha: 11/02/2025 18:17
En la previa a la publicación del IPC del Indec se conoció la medición que realiza mensualmente el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET). La inflación marcó un número más alto en los hogares de mayores ingresos. En el decil 10 (10% más pudiente) fue de 3,05% La inflación de los trabajadores en enero marcó un alza del 2,5%, y afectó más a los de mayores ingresos , revela la medición mensual del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Esto muestra una desaceleración de 0,4 puntos porcentuales respecto al 2,9% (revisado) de diciembre. La inflación mensual de enero fue la menor desde agosto de 2020. Para esta nueva medición, el IET actualizó su metodología a los patrones de consumo de la última Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (Engho) de 2017-2018. En ese sentido, el director ejecutivo del CCD y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta, precisó que las diferencias metodológicas son fundamentales de cara a la realidad del poder de compra de los trabajadores. “ Pese a la baja de la tasa de inflación, resultado de la persistente ancla cambiaria, existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del Indec debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice , cosa que no ocurre en el IPC que calcula el gobierno de Caba. Si se comparan ambos índices, el resultado es que la inflación anual no sería 117,8% como informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sino más cerca del 136% que estima el instituto de la Ciudad. O sea, 19 puntos porcentuales adicionales. Si esa fuera la inflación real, el salario del sector registrado (público y privado) en términos reales, sería en diciembre de 2024 el mismo que en diciembre de 2023, es decir, las supuestas mejoras se habrían evaporado. Y esto sin contar el sector informal, en cuyo caso el promedio real sería aún menor”, detalló. El próximo jueves el Indec dará a conocer la medición del Indice de Precios al Consumidor del primer mes del año. La semana pasada los gurúes del mercado recortaron expectativas de inflación para enero. Las consultoras y entidades financieras que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA) estimaron un aumento de precios del 2,3% para el primer mes del año, cuando en diciembre esperaban un 2,5%. El movimiento de la inflación según cada segmento De acuerdo con el informe el IET “el rubro de mayor suba en enero fue recreación y cultura, con 7,4%. Esto se debió mayormente al alza del 27,6% en paquetes turísticos, coincidente con la temporada alta estival. En el otro extremo estuvo prendas de vestir y calzado (-0,8%), influida por la apertura comercial en curso”. Un dato importante que revelan los analistas del IET es que “la inflación de enero fue más alta en los hogares de mayores ingresos que en los de menores ingresos. En el decil 10 (10% más pudiente), fue de 3,05%, mientras que en el decil 1 (10% de menores ingresos) del 2,13% Esto se debe al mayor peso del turismo en los consumos de los hogares más acaudalados”. Asimismo, el documento destaca que “al mirar la inflación según la rama de ocupación del jefe/a del hogar, se encuentra que fue más alta en los trabajadores/as de las finanzas (3,09%), servicios profesionales (3,03%) y la salud (2,92%). En contraste, la inflación fue notoriamente menor en trabajadores/as del servicio doméstico (1,94%), la construcción (2,08%) y el agro (2,19%)”. “El principal factor detrás de estas diferencias tiene que ver con los ingresos promedio de cada sector. Los trabajadores/as de finanzas, servicios profesionales y salud tienen mayor protagonismo en los deciles más altos, producto de que sus ingresos familiares son considerablemente superiores a la media. Producto de ello, destinan mayor parte de sus gastos a rubros como el turismo, que fue el de mayores subas en el mes. Lo contrario ocurre con los trabajado-res/as del servicio doméstico, la construcción y el agro”, explican los analistas. Claves de la baja del IPC Por su parte, el coordinador del IET, Fabián Amico, destacó que “el éxito desinflacionario del gobierno está basado principalmente en el ancla del tipo de cambio oficial. La sostenibilidad del tipo de cambio es la clave de la desinflación, más aún en un año electoral. Sin embargo, desde comienzos del año el BCRA ha perdido cerca de 3.500 millones de dólares de sus reservas, cuyo monto neto sigue en terreno negativo. Si bien esta tendencia se revirtió parcialmente en febrero, la negociación con el FMI aparece empantanada y, con argumentos muy diferentes, se va generando un consenso cada vez mayor acerca de la insustentabilidad de la política cambiaria, lo que genera incertidumbre respecto del futuro de la dinámica de la inflación, dato clave en la evolución social (pobreza, salarios) y por ende en los niveles de consenso político que todavía detenta el gobierno”. >> Leer más: Qué se puede esperar de la economía durante 2025 Desde el IET detallaron en su informe en qué consiste cambio metodológico que mejora la medición, y entre otras cosas especifica el impacto de las subas de precios mensuales según grupos sociales. “Se ha actualizado y mejorado la metodología del Índice de inflación del IET. Hasta ahora, se tomaba como referencia la canasta con patrones de consumo derivados de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (Engho) de 2012-2013. De ahora en más, se tomarán los patrones de consumo de la última Engho, de 2017-2018. Asimismo, los nuevos informes presentarán una desagregación del índice de inflación según distintos subconjuntos de la población: por grupos sociales, por estratos de ingreso y por rama de ocupación del jefe/a del hogar. Por último, la información de precios que se toma como insumo deja de ser una combinación de relevamientos propios y datos de las estadísticas de precios de Caba para tomar, únicamente esta última fuente, que presenta una alta desagregación de la información”, destacan.
Ver noticia original